Nivel de conocimientos sobre salud bucodental y la práctica deportiva en adolescentes de áreas deportivas
Palabras clave:
Salud bucodental, Deportistas, AdolescentesResumen
Introducción: La actividad deportiva, con fines tanto recreativos como profesionales, continúa atrayendo a un número creciente de adolescentes y jóvenes. La adolescencia se define como el periodo de crecimiento y desarrollo humano que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y los 19 años.
Objetivo: describir el nivel de conocimientos acerca de salud bucodental que poseen los adolescentes que practican deportes en el área deportiva del Cuartel Viejo de Sancti Spíritus.
Metodología: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en el período comprendido entre 2020-2021 en los adolescentes que practican deportes en el área deportiva del Cuartel Viejo de Sancti Spíritus. La población de estudio estuvo comprendida por 25 adolescentes de diferentes deportes, se utilizaron métodos científicos del nivel teórico, del nivel empírico y del nivel estadístico.
Resultados: en la población estudiada hubo un predominio del sexo masculino representando un 68%. El 48 % de los adolescentes nunca han recibido charlas sobre prevención de traumatismos dentales, ni sobre higiene bucal. El 72 % de los adolescentes que han sufrido lesiones bucales declararon no asistir al estomatólogo después de haberla sufrido. El nivel de conocimientos sobre salud bucodental que predominó en los adolescentes fue inadecuado con un 72 %.
Conclusiones: En la investigación se reveló que los adolescentes que practican deportes en el área deportiva del Cuartel Viejo de Sancti Spíritus poseen un nivel de conocimientos inadecuado sobre la relación entre la salud bucodental y la práctica deportiva.
Citas
1. Lavastida Fernández MA., Gispert Abreu EA. Nivel de conocimientos básicos de salud bucal en adolescentes y sus madres. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2015. [citado 17 Dic 2022];52(Supl.1):30-41. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/est/v52s1/est05115.pdf
2. OPS-OMS Una guía para implementar la Estrategia Mundial para la Salud de la Mujer, el Niño y el Adolescente en América Latina y el Caribe. Washington, DC: OPS-OMS; 2018. [citado 17 Dic 2022]. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/49551/9789275320358_spa.pdf?sequence=9&isAllowed=y
3. Colectivo de autores. Atención estomatológica a la población menor de 19 años. Manual de procedimientos. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2018. [citado 17 Dic 2022] Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/atencion_estomatologica_poblacionmenor_manualprocedimientos/atenc_estom_poblac_completo.pdf
4. Domínguez Plana R. La importancia de la Estomatología en el deporte. Rev Cub Med Dep Cultura Física. 2012;7(1). [citado 17 Dic 2022]. Disponible en: https://revmedep.sld.cu/index.php/medep/article/view/246/264
5. Silk H, Kwok A. Addressing Adolescent Oral Health: A Review. Pediatr Rev [Internet]. 2017 [cited 2022 Dec 17];38(2):61-68. Available from: https://publications.aap.org/pediatricsinreview/article/38/2/61/31824/Addressing-Adolescent-Oral-Health-A-Review?autologincheck=redirected
6. Julia Sánchez S. Interacciones entre la salud bucodental y el rendimiento deportivo anaeróbico. [Tesis para optar el grado de doctor en Ciencias Internet]. Barcelona: Universidad d Barcelona; 2014. [citado 17 Dic 2022]. Disponible en: https://www.tdx.cat/handle/10803/284471#page=5
7. Díaz Valdés L. La salud bucodental en el deporte. Rev Cub Tec Sal [Internet]. [Internet]. 2017 [citado 17 Dic 2022];8(3). Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/611
8. Pradas de la Fuente F, Monticelli F. Análisis del estado de salud bucodental en deportistas de élite y alto rendimiento en la comunidad autónoma de Aragón. Disponible en: https://zaguan.unizar.es/record/98452/files/TESIS-2021-019.pdf
9. Díaz Valdés L. Propuesta del Curso Optativo Actividad deportiva y salud bucodental en la adolescencia. [Congreso Internacional Estomatología 2020 (Virtual) Internet]. La Habana: Univ Cien Med de La Habana; 2020 [citado 17 Dic 2022]. Disponible en: http://www.estomatologia2020.sld.cu/index.php/estomatologia/2020/paper/view/57/92
10. López Vantour AC, Hierrezuelo Rodríguez A, Márquez Filiu M, Nuñez Antúnez L, Quinzán Luna AM. Capacitación sobre traumatismos dentales en atletas adolescentes. Medisan [Internet]. 2018 [citado 17 Dic 2022]; 22(3):234-239. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v22n3/san03223.pdf
11. Díaz MT. Conserva tus sueños. Manual educativo para la formación de promotores y promotoras adolescentes. La Habana: Cenesex; 2008.
12. Barbero Fernández LA, Benito Vicente MC, Martín Carreras Presas C, Gutiérrez Cardenas L., Barbero Palao A. La salud bucal en deportistas: puesta al día. Cient. Dent. [Internet]. 2017 [citado 17 Dic 2022];14(2):87-91. Disponible en: https://coem.org.es/pdf/publicaciones/cientifica/vol14num2/saludDeport.pdf
13. Barbosa DC, Duarte V, Batista JF, Esteves Lima RP, Souza SM. Odontologia no esporte: conhecimento e hábitos de atletas do futebol e basquetebol sobre saúde bucal. Rev Bras Med Esporte [Internet]. 2017 [cited 2022 Dic 17];23(5):407-11. Available from:https://www.scielo.br/j/rbme/a/BtWbTVQ3vTRZVkY8PLc3wYs/?format=pdf&lang=pt
14. Díaz Valdés L, Valle Lizama RL, Rodríguez Ortiz M. Salud bucodental y práctica deportiva en adolescentes. [Convención Internacional de Salud, Cuba Salud 2022 Internet]. La Habana: Convención Salud; 2022 [citado 17 Dic 2022] Disponible en: https://convencionsalud.sld.cu/index.php/convencionsalud22/2022/paper/download/163/236
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).