La Revista  Científica SPIMED es una publicación electrónica seriada de acceso abierto (Open Access), que no cobra por recibir, procesar y publicar artículos, con modelo de publicación continua, creada con el propósito de satisfacer la necesidad de socializar la información científica en ciencias de la salud, investigaciones y otras actividades relevantes en el desarrollo de la salud pública. Los autores pueden publicar cartas a la redacción, editoriales, artículos originales, artículos de revisión, presentaciones de casos, comunicaciones breves y cuanta información resulte pertinente e importante para el desarrollo de la actividad científica.

Imagen de la página inicial de la revista
Portada
Último número

Vol. 4, No. 3 (2023): (EN PROGRESO)

Publicado: 2023-08-25

Tabla de contenidos

Carta al director

Cátedra multidisciplinaria para la potenciación de competencias informacionales en el pregradoEstimado editor:El avance de las nuevas tecnologías y el libre acceso al internet han puesto a prueba las habilidades de los usuarios para gestionar y hacer uso de la información. Los jóvenes universitarios no están exentos de este fenómeno y aunque podría pensarse que son los más preparados para enfrentarlo, la cotidianidad ha demostrado que son en realidad muy vulnerables. En el pregrado, crear las competencias informacionales e investigativas adecuadas, propicia la formación de un recurso humano capacitado para desarrollarse de modo exitoso en el contexto actual. Esto es un reto para los centros universitarios, que deben garantizar la formación del profesional en la búsqueda y construcción del conocimiento desde un proceso sustantivo: la investigación científica.(1) La misma debe ser difundida a toda la comunidad que hará uso del nuevo saber o a la que va dirigida el resultado obtenido en función de mejorar alguna problemática existente. Radica ahí la importancia de comunicar ciencia a través de un vehículo conocido: la divulgación científica. Este elemento imprescindible en la formación de pregrado y en el ejercicio propio del profesional ha ganado gran relevancia en los últimos años como área del conocimiento y estrategia para difundirlo. Dado que, a pesar de los riesgos de malinterpretaciones, se ha hecho cada vez más necesario explicar a los ciudadanos la ciencia y sus complejidades.(2)Por este motivo la Facultad de Medicina No. 1 de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba ha apostado por la creación de ComuniCiencia, una cátedra multidisciplinaria dedicada a la potenciación de competencias informacionales en el pregrado. Auxiliándose del movimiento de corresponsales de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) y el quehacer de los estudiantes investigadores en la institución, la cátedra se ha propuesto encontrar las vías eficaces para mejorar las habilidades comunicativas de los estudiantes, a la par de incentivar la comunicación y divulgación científicas. Con una estructura que recoge a estudiantes de todos los años académicos de la carrera de Medicina particularmente, sólo por ser la impartida en la institución donde se crea, ComuniCiencia enfrenta los desafíos a la divulgación del conocimiento en la actualidad. El modelo ya casi obsoleto de investigar con el único fin de publicar parece quedarse atrás respecto a los actuales avances de la producción científica.(3) Hoy, se hace necesaria la comunicación entre usuarios y autores a fin de generar un mayor impacto y retroalimentación. Esta cátedra, se ha propuesto demostrar la importancia de lograrlo desde el pregrado, con actividades que van desde los talleres impartidos por profesionales de las Ciencias de la Comunicación hasta aquellos de socialización de resultados científicos. ComuniCiencia se articula con un proyecto FEU y un grupo científico estudiantil que permiten enlazar de un modo satisfactorio la vinculación social de la cátedra, la ciencia y la academia. Una vía factible de acercar a los galenos en formación al mundo de la divulgación científica y potenciar en ellos habilidades que, como investigadores y profesionales tendrán que ejecutar. Sería de gran significación expandir la experiencia a otros centros formativos que desde cátedras multidisciplinarias o los métodos que consideren, puedan incentivar la divulgación científica y el logro de nuevas competencias informacionales desde el pregrado en función de la ciencia y el ejercicio académico. 
Sonia Haila Carbonell Labadie, Roberto Michael Blanco Alvarez, Lucía Pérez Cala
46 lecturas

Ciencias sociales, humanidades y pedagógicas

Ada Carmen Ovies García, figura relevante de la ginecobstetricia en Cuba y Latinoamérica

Introducción: en Mayabeque, el sistema de salud ha evolucionado considerablemente, con la creación de instituciones que han brindado una mejor atención a la población de la joven provincia, se logró una mejor cobertura asistencial en la mayoría de los servicios médicos y la consagración de hombres y mujeres, profesionales de la salud, que pusieron la ciencia a disposición del pueblo. No se pude hablar de la historia de la medicina en Güines sin mencionar la abnegada labor de la doctora güinera, Ada Carmen Ovies García.

Objetivo: caracterizar la labor investigativa y profesional de Ada Carmen Ovies García.

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica integradora e la literatura sobre la labor de Ada Carmen Ovies García. Esta facilitó la formulación de conclusiones globales basadas en las investigaciones analizadas. Se utilizósiete referencias de las 25 consultadas ya que se consideraron las publicaciones realizadas desde el año 2001 hasta el 2018 y que se encontraran en idioma español. Además, se consultaros cuatro fuentes no publicadas.

Desarrollo: dedicó su vida a ayudar a los demás, convirtiéndose en una figura de renombre en el ámbito nacional e internacional, con importantes reconocimientos por su trabajo en la rama de la ginecología y obstetricia en el territorio.

Conclusiones: la Dra. Ovies desarrolló una abnegada labor asistencial, docente e investigativa que puso en alto, ante el mundo, la Ginecobstetricia cubana. Contribuyendo a la excelencia médica en el territorio y la formación de nuevos especialistas.

Ilian Estaban Tarife Romero, Luis Manuel Abreu Pereira, Daniel Armando Portela Izquierdo
19 lecturas

Presentación de Caso

Oclusión Intestinal Mecánica por Divertículo de Meckel en pacientes pediátricos a propósito de casos interesantes

El abdomen agudo quirúrgico en pacientes pediátricos tiene una evolución aguda y grave que se manifiesta por una serie de síndromes con una variada sintomatología. Esta afección es la inflamación de un divertículo de Meckel, constituye la anomalía estructural congénita más común del tracto gastrointestinal.Objetivo: describir dos casos con presentación atípica, el primero de un lactante con divertículo de Meckel variedad quística en la unión ileocecal, con una malrotación y hernia paraduodenal y el segundo de una hernia interna por divertículo de Meckel con cordón fibroso, ambos como causa de oclusión intestinal mecánica.  Presentación de los casos: lactante de 5 meses de edad que es traído al Servicio de Cirugía por presentar vómitos biliosos sin lograr tolerancia después de haber comenzado la ablactación, que se acompaña de distensión abdominal que empeora. En el transoperatorio se constata divertículo de Meckel variedad quística en la unión ileocecal, con una malrotación y hernia paraduodenal. Mantiene una evolución clínica favorable. Adolescente de 15 años de edad, que es traído al Servicio de Cirugía con dolor abdominal y vómitos en número de tres abundantes, se anuncia de urgencia para tratamiento quirúrgico, en el transoperatorio se constata íleon terminal muy dilatado y con signos de sufrimiento de asas, Divertículo de Meckel con cordón fibroso que llega hasta el meso del ciego constituyendo una hernia interna. Mantiene una evolución clínica favorable.Conclusiones: el divertículo de Meckel varía de presentación clínico- radiológicas, lo que ocasiona que su diagnóstico se enmascare con otros cuadros del abdomen agudo.

Noelquis Gutiérrez González, Daniel Hernández Jiménez, Diuran Raul Camejo Rodriguez
44 lecturas
Dollys Elienay Rosa Kochna, Liliam María Castillo Manresa, Yuliel Varona Varona Rodríguez
58 lecturas