La Neurocirugía en Cuba: surgimiento y desarrollo
Palabras clave:
NeurocirugíA/historia, Historia de la Medicina, CubaResumen
Introducción: la historia de la Neurocirugía se remonta a los tiempos primitivos. Representa la convergencia y asociación de la neurología en sus dimensiones de clínica y diagnóstica con la cirugía en sus aspectos técnicos y terapéuticos.
Objetivo: argumentar el surgimiento y desarrollo de la Neurocirugía como especialidad en Cuba.
Método: se realizó una revisión bibliográfica actualizada, con relación al tema contando con un total de 18 bibliografías. Se utilizaron artículos científicos en inglés y español, disponibles en bases de datos como: Scielo, Elsevier y en el motor de búsqueda de Google Académico.
Desarrollo: en Cuba esta especialidad fue iniciada por el profesor Ramírez Corría, quien es considerado el Padre de la Neurocirugía cubana. Posterior a la década de los 60 esta especialidad alcanzó un notable auge, con la inauguración de instituciones especializadas en la materia. De esta forma se potencia la especialidad en el país.
Conclusiones: la Neurocirugía desde su surgimiento ha atravesado significativos cambios, las técnicas e instrumentos se han ido perfeccionando cada vez más. En Cuba, la Neurocirugía atravesó por considerables transformaciones desde su introducción, desarrollo y hasta finalmente su consolidación en nuestra nación
Citas
1. Barrera Breijo ME, Hernández Rodríguez IM, García Andarcio T. Determinantes para la enseñanza de la Historia de Cuba en el contexto de formación médica. Mendive [Internet]. 2019 [citado 19 Mar 2023];17(2):183-92. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/men/v17n2/1815-7696-men-17-02-183.pdf
2. Mosquera Betancourt G, Vilaplanas Santaló C. Historia de la Neurotraumatología en Camagüey. Rev Cubana Neurol Neurocir [Internet] 2013 [citado 18 Mar 2023];3(Supl. 1):S48–S55. Disponible en: https://revneuro.sld.cu/index.php/neu/article/view/104/104 https://revneuro.sld.cu/index.php/neu/article/view/104/104
3. Hodelín R, Hodelín R. Harvey Cushing, padre de la neurocirugía contemporánea. Medisan [Internet]. 2019 [citado 18 Mar 2023];23(6):1145-1163. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v23n6/1029-3019-san-23-06-1145.pdf
4. Goyenechea Gutiérrez F. Historia de la Neurocirugía en Cuba. Rev Cubana Neurol Neurocir [Internet]. 2013 [citado 19 Mar 2023];3(Supl.1):S39–S47. Disponible en: https://revneuro.sld.cu/index.php/neu/article/view/100/99
5. Pérez Ortiz L. Elementos históricos de la Neurocirugía en Matanzas. Años 1920-1930. Rev Méd Electr [Internet]. 2006 [citado 18 Mar 2023];28(2). Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/281
6. Peña Quiñones G. Breve Historia de la Neurocirugía. Imbiomed [Internet]. 2008 [citado 18 Mar 2023];27(2):112-121. Disponible en: https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=49207
7. Pérez Ortiz L. Primer reporte de cirugía cerebral en Cuba. Rev Cubana Neurol Neurocir [Internet] 2011 [citado 19 Mar 2023];1(1):90–6. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubneuro/cnn-2011/cnn111o.pdf
8. Hodelín Tablada R. Contribución de las controversias entre Cushing y Dandy al desarrollo de la Neurocirugía. Rev Med Electrón [Internet]. 2011 [citado 18 Mar 2023]; 33(Suppl.7):835-844. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v33s7/spu04711.pdf
9. Rodríguez Boto G. Historia de la neurocirugía moderna. An Real Acad Farm [Internet]. 2015 [citado 18 Mar 2023]. Disponible en: https://analesranf.com/wp-content/uploads/2015/81_01/8101_05.pdf
10. Pérez Ortiz L, Hodelín Tablada R. Relatoría del Primer Congreso de Historia de las Neurociencias (NEUROHISTORIA 2013). Rev Cubana Neurol Neurocir [Internet] 2014 [citado 19 Mar 2023];4(1):93–6. Disponible en: https://revneuro.sld.cu/index.php/neu/article/view/127/243
11. Piñera-Castro HJ, Verdial-Vidal R, Solomon-Cardona MT. Dr. Carlos Manuel Ramírez Corría, heraldo de la escuela neuroquirúrgica cubana. An Acad Cienc [Internet] 2023 [citado 13 Mar 2023];13(1):e1248. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/aacc/v13n1/2304-0106-aacc-13-01-e1248.pdf
12. Cuba. Minsap. Anuario estadístico de salud 2021 [Internet]. La Habana: Minsap; 2021 [citado 18 Mar 2023]. Disponible en: https://files.sld.cu/dne/files/2022/10/Anuario-Estadistico-de-Salud-2021.-Ed-2022.pdf
13. Menéndez Villa M de L, Hernández Piñero L, Cardoso Samon M. Dr. Carlos Manuel Ramirez Corria; Gloria de la medicina cubana. [V Congreso virtual de Ciencias Morfológicas.- V Jornada Científica de la Cátedra Santiago Ramón y Cajal Internet]. La Habana: Morfovirtual; 2020. [citado 13 Mar 2023]. Disponible en: http://www.morfovirtual2020.sld.cu/index.php/morfovirtual/morfovirtual2020/paper/download/423/390
14. Pereira Riverón R. Evocación sobre el profesor Carlos Manuel Ramírez Corría. Rev Cubana Neurol Neurocir [Internet] 2012 [citado 13 Mar 2023];2(1):87–90. Disponible en: https://revneuro.sld.cu/index.php/neu/article/view/34/34
15. Ponce de León Norniella L, Batista de los Ríos D, Valledor Estevill R. Evolución histórica de la cientificidad médica en la neurocirugía. Didáctica Y Educación [Internet]. 2018 [citado 18 Mar 2023];9(3):229-42. Disponible en: https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/785/782
16. Vera Rivero DA, Chirino Sánchez L, Amechazurra Oliva M. La historia de la neurocirugía en Cuba en el Período de 1959-1991. 16 de Abril [Internet]. 2020 [citado 13 Mar 2023];59(275):59-60. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/abril/abr-2020/abr20275i.pdf
17 Selles Almarales M, Ayala OA, González Peña OM, Garmendia García FA, Díaz León I, Terry Pérez E. Bosquejo histórico de la neurocirugía en cuba en la atención al paciente de neurotrauma. SCICAM [Internet]. 2021 [citado 13 Mar 2023];5(011):104-16. Disponible en: http://uleam.suplementocica.org/index.php/SuplementoCICA/article/view/29
18. Aguilera Pacheco OR, Gámez Rodríguez OA, Ruiz Miyares FJ, González Vidal D. Algunos apuntes sobre la historia de la Neurología en Santiago de Cuba. Medisan [Internet]. 2018 [citado 13 Mar 2023];22(5). Disponible en: https://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/1899/html
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).