MAYO - AGOSTO (EN PROGRESO)

Tabla de contenidos

Artículo especial

La acupuntura como tratamiento efectivo del dolor de la columna vertebral en enfermedades reumatológicas
Diana Esperanza Monet Alvarez, José Carlos Rivero Oliva, Julia Tamara Alvarez Cortes, Virgen Yaneisy Gross Ochoa
Pág(s):e182
65 lecturas
PDF

Carta al director

Ética, comunicación y creatividad en la solución de problemas de salud
Andy Guillermo Paumier Durán, Yanier Espinosa Goire, Lennia Marian Elías Carrión
Pág(s):e160
36 lecturas
PDF

Artículo Original

Caracterización clínica de la anemia en gestantes de la policlínica universitaria #2 “Ángel Ortiz Vázquez” de Manzanillo.

Introducción: la anemia es una enfermedad frecuente en el embarazo que ocasiona secuelas negativas para la madre y el neonato; según la Organización Mundial de la Salud, su incidencia se acerca al 40 % del total de embarazos. 

Objetivo: caracterizar clínicamente la anemia en gestantes de la policlínica “Ángel Ortiz Vázquez”.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo sobre la anemia en el embarazo en la policlínica universitaria #2 “Ángel Ortiz Vázquez” de la ciudad de Manzanillo en el período comprendido de septiembre del 2018 a mayo del 2019. El universo fue de 46 gestantes y se seleccionó una muestra de 33 a través de un muestreo aleatorio no probabilístico intencional.

Resultados: prevalecieron las edades de 20 a 35 años (72.7 %) tuvo una mayor repercusión en el tercer trimestre del embarazo 51.5 %. La astenia y la palidez cutánea fueron los síntomas más frecuentes de la anemia para un 54.5 % y 51.5 % respectivamente. La anemia ferropénica fue el tipo de anemia más frecuente para un 63.6 % y según la severidad de la anemia, la forma leve fue la más común con el 51.5 %. 

Conclusiones: la anemia es una enfermedad que se presenta con mucha frecuencia en las embarazadas sobre todo entre los 19 y 35 años y fundamentalmente en el tercer trimestre del embarazo, donde se incrementan considerablemente las necesidades de hierro, la anemia ferropénica en su forma clínica leve es el tipo de anemia más frecuente que padecen las gestantes.

Yunior Meriño Pompa, Sulanys Yainet Naranjo Vázquez, Arnaldo Marzo Torres, Suleidi Castillo Enoa, Katherine de la Caridad Garrido Benítez, Mirtha Johnson Quiñones
Pág(s):e218
124 lecturas
PDF
Caracterización de pacientes con enfermedad de Parkinson del Hospital Provincial Clínico Quirúrgico “Saturnino Lora Torres”.

Introducción: durante la última década ha ocurrido un incremento en la incidencia y prevalencia de la enfermedad de Parkinson y, por ende, de la mortalidad a causa de esta, debido en gran parte a su detección tardía.

 

Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente a pacientes con enfermedad de Parkinson atendidos en consulta en el Hospital Provincial Clínico Quirúrgico “Saturnino Lora Torres”, Santiago de Cuba, del año 2022.

 

Material y Método: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, con el fin de caracterizar clínica y epidemiológicamente a 40 pacientes con enfermedad de Parkinson, atendidos en consulta de dicho hospital. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, color de piel, formas clínicas, criterio de soporte, respuesta a la levodopa y síntomas no motores.

 

Resultados: la enfermedad en el sexo masculino con un 57,5 %, de raza blanca, mayores de 60 años, con una respuesta adecuada a la Levodopa como criterio de soporte. Entre las formas clínicas imperó el Parkinson establecido con el 60 %, los trastornos del sueño entre los síntomas no motores (62 %).

 

Conclusiones: el tratamiento primordial para la enfermedad de Parkinson son los medicamentos que aumentan los niveles de Dopamina. Los trastornos del sueño constituyen uno de los síntomas fundamentales no motores. Es importante el diagnóstico temprano de esta enfermedad para evitar complicaciones y mejorar la calidad de vida de estos pacientes.  

Náyade Sotomayor Tamayo, Laura Maria Reyes Aguirre, Jorge Barros Ortega, Miguel Velázquez Hernández, Lianet Carcasés Lores
Pág(s):e201
110 lecturas
PDF
Influencia de los determinantes sociales en el control metabólico de pacientes Diabéticos Tipo II.Introducción: La supervivencia de la humanidad se encuentra amenazada enfermedades como la diabetes mellitus, un adecuado control metabólico de esta retrasaría sus complicaciones. Por ello nuevas estrategias de salud a nivel mundial proponen un adecuado control de la glucemia, la presión arterial, el colesterol ligado a las lipoproteínas de baja densidad (C-LDL) y el tabaquismo.1Objetivo: determinar la incidencia de los determinantes sociales del proceso salud enfermedad en el control metabólico de pacientes con diabetes mellitus tipo II, del CMF No. 1, perteneciente a la policlínica 3, durante enero 2018 a mayo 2019..Material y métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, para identificar los determinantes sociales del proceso salud enfermedad que incidieron en el control metabólico de pacientes con diabetes, del área y períodos descritos. Se utilizaron métodos teóricos (analítico- sintético, inductivo-deductivo y sistémico estructural funcional), métodos empíricos (entrevista estructurada) y estadísticos (estadística descriptiva, números absolutos y por cientos). Se estudiaron las variables: edad, sexo, determinantes sociales y nivel de conocimientos.Conclusiones: una vez concluido el estudio se demostró el impacto positivo de nuestra investigación, se determinó que los determinantes sociales ejercen una gran influencia sobre proceso salud enfermedad en el control metabólico incidiendo negativamente sobre la muestra, tanto en la incidencia de diabetes mellitus, como en la aparición de complicaciones, excepto el acceso a los servicios de salud.. Palabras clave: diabetes mellitus, control metabólico, determinantes sociales, proceso salud enfermedad
Galia Rafaela Porro Cruz, Rafael Ramón Gómez Méndez, Maylen de la Cruz Rodríguez
95 lecturas

Ciencias sociales, humanidades y pedagógicas

Adriel Herrero Díaz, Daniela Mariela Echemendia Hernández, Rachel de la Caridad Collazo Torres
Pág(s):e176
183 lecturas
PDF

Artículo de Revisión

Trastornos temporomandibulares en deportistas.

Introducción: Se debe de tener claro que la salud oral es un elemento importantísimo para la salud general, el bienestar y la calidad de vida. 

Objetivo: Describir concepto, signos y síntomas y etiología de los trastornos temporomandibulares en deportistas.

Materiales y métodos: Se realizó una revisión bibliográfica a partir de un total de 10 referencias bibliográficas utilizadas en octubre del 2022. La evaluación incluyó artículos de 10 revistas, cubanas e internacionales. Las bases de datos MEDLINE, PubMed y Scielo fueron consultadas usando los términos “trastornos de la articulación temporomandibulares”, “deporte”, “sistema estomatognático”, “trastornos de la articulación temporomandibular en deportistas”; para español e inglés, empleándose como estrategia de búsqueda: trastornos de la articulación temporomandibulares AND deporte AND sistema estomatognático OR trastornos de la articulación temporomandibular en deportistas.

Desarrollo: Los Trastornos Temporomandibulares (TTM) fueron definidos por Laskin en 2006 como un conjunto de problemas clínicos que afectan a los músculos masticatorios, la articulación temporomandibular (ATM) y los tejidos asociados. La terminología compleja y variada, ha tenido múltiples denominaciones. 

Conclusiones: Los trastornos temporomandibulares, constituyen un problema de salud mundial, sobre todo en deportistas, por su elevada prevalencia, que en muchos casos es desconocida. 

Mónica de la Caridad Cartaya Díaz
Pág(s):e161
527 lecturas
PDF

Presentación de Caso

Epilepsia focal con crisis de inicio motor del lóbulo frontal

Introducción: La epilepsia del lóbulo frontal continúa siendo un desafío, tanto en la comprensión de cómo se organizan las crisis epilépticas, como en términos de tratamiento. 

Presentación del caso: Paciente femenina de 21 años de edad que acudió a consulta con crisis epilépticas no controladas. Estas comenzaron a los 16 años de edad y fueron tratadas con carbamazepina hasta los 20 años, momento en el cual quedó embarazada y cesaron las crisis por un año. Entre las investigaciones complementarias, el electroencefalograma en vigilia mostró un trastorno ligero e intermitente de presentación paroxística localizado en las regiones frontotemporales de ambos hemisferios cerebrales; luego se le indicó uno evolutivo, que evidenció una actividad paroxística intercrítica en ambas regiones fronto-témporo-centrales, a predominio del hemisferio izquierdo. El estudio neuropsicológico reportó una afectación en el rendimiento del proceso mnésico. Se arribó a la conclusión diagnóstica de epilepsia focal con crisis de inicio motor del lóbulo frontal y síndrome depresivo, y se comenzó tratamiento farmacológico con carbamazepina, lamotrigina y diazepam, cuya administración fue reajustada en las próximas 16 reconsultas, hasta lograr el mejor control de las crisis. Se realizó manejo psiquiátrico debido a intento suicida.

Conclusiones: En el tratamiento del paciente con epilepsia, el objetivo es proporcionar a cada paciente el máximo control de las crisis epilépticas, sin efectos adversos significativos de los antiepilépticos y la comorbilidad psiquiátrica que afecta profundamente la calidad de vida. 

Hector Julio Piñera-Castro
Pág(s):e95
502 lecturas
PDF
Luis Enrique Jiménez-Franco, Claudia Diaz-de la Rosa
Pág(s):e171
507 lecturas
PDF

Imagen en la Medicina

“Hidrocefalia masiva secundaria a malformación de Chiari tipo II”
Karla Daniela Salgado Guizar, Vianey Guadalupe Téllez Bolaños, Louis Fernando Robles Fernandes
Pág(s):e207
37 lecturas
PDF