Epilepsia focal con crisis de inicio motor del lóbulo frontal
Palabras clave:
Epilepsia del Lóbulo Frontal /tratamiento farmacológico, Epilepsia Parcial Motora /tratamiento farmacológico, Epilepsia Tónico-Clónica /tratamiento farmacológico.Resumen
Introducción: La epilepsia del lóbulo frontal continúa siendo un desafío, tanto en la comprensión de cómo se organizan las crisis epilépticas, como en términos de tratamiento.
Presentación del caso: Paciente femenina de 21 años de edad que acudió a consulta con crisis epilépticas no controladas. Estas comenzaron a los 16 años de edad y fueron tratadas con carbamazepina hasta los 20 años, momento en el cual quedó embarazada y cesaron las crisis por un año. Entre las investigaciones complementarias, el electroencefalograma en vigilia mostró un trastorno ligero e intermitente de presentación paroxística localizado en las regiones frontotemporales de ambos hemisferios cerebrales; luego se le indicó uno evolutivo, que evidenció una actividad paroxística intercrítica en ambas regiones fronto-témporo-centrales, a predominio del hemisferio izquierdo. El estudio neuropsicológico reportó una afectación en el rendimiento del proceso mnésico. Se arribó a la conclusión diagnóstica de epilepsia focal con crisis de inicio motor del lóbulo frontal y síndrome depresivo, y se comenzó tratamiento farmacológico con carbamazepina, lamotrigina y diazepam, cuya administración fue reajustada en las próximas 16 reconsultas, hasta lograr el mejor control de las crisis. Se realizó manejo psiquiátrico debido a intento suicida.
Conclusiones: En el tratamiento del paciente con epilepsia, el objetivo es proporcionar a cada paciente el máximo control de las crisis epilépticas, sin efectos adversos significativos de los antiepilépticos y la comorbilidad psiquiátrica que afecta profundamente la calidad de vida.
Citas
1. Bender del Busto JE, Hernández Toledo L. Consideraciones en el tratamiento del paciente con epilepsia. Artículo de revisión. Rev haban cienc méd [Internet]. 2017 [citado 21 Dic 2022];16(6):912-26. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v16n6/rhcm08617.pdf
2. Bender del Busto JE. La epilepsia, un problema de salud a escala mundial. Rev haban cienc méd [Internet]. 2018 [citado 21 Dic 2022];17(4):660-663. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2491
3. OMS. Epilepsia [Internet].Ginebra: OMS; 2023.[citado 24 Dic 2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/epilepsy
4. Fisher RS, Cross JH, French JA, Higuarashi N, Hirsch E, Jansen FE, et al. Operational classification of seizures types by the International League Against Epilepsy: Position Paper of the ILAE Commission for Classification and Terminology. Epilepsia [Internet]. 2017 [cited 2022 Dec 21];58(4):522-530. Available from: https://www.ilae.org/files/dmfile/Operational-Classification--Fisher_et_al-2017-Epilepsia.pdf
5. Bender del Busto JE. Epilepsia Refractaria. Rev haban cienc méd [Internet]. 2007 [citado 21 Dic 2022];6(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2007000100010&lng=es&nrm=iso&tlng=es
6. Targas-Yacubian EM, Kochen S. Crisis epilépticas. São Paulo: Leitura Médica Ltda; 2014.
7. Calle-López Y, Bedoya-Rodríguez P, Solarte-Mila RA, Aguirre-Acevedo D. Semiología de crisis en probable epilepsia del lóbulo frontal. Med [Internet]. 2018 [citado 21 Dic 2022];40(3):291-298. Disponible en: https://revistamedicina.net/index.php/Medicina/article/view/1367/1668
8. Kellinghaus C, Lüders HO. Frontal lobe epilepsy. Epileptic Disord [Internet]. 2004 [cited 2022 Dec 21];6:223-239. Available from: https://www.jle.com/fr/revues/epd/e-docs/frontal_lobe_epilepsy__265691/article.phtml?tab=download&pj_key=doc_attach_1689
9. Maya Entenza CM. Epilepsia [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2010. [citado 21 Dic 2022]. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/epilepsia/
10. Wyllie E, Gidal BE, Goodkin HP, Loddenkemper T, Sirven JI. Wyllie’s Treatment of Epilepsy. 6ta ed. Filadelfia: Wolters Kluwer; 2015.
11. Pavlova MK, Woo Lee J, Yilmaz F, Dworetzky BA. Diurnal pattern of seizures outside the hospital: Is there a time of circadian vulnerability. Neurology [Internet]. 2012 [cited 2022 Dec 21];78(19):1488-92. Available from: https://n.neurology.org/content/neurology/78/19/1488.full-text.pdf
12. Bender del Busto JE, Hernández-Toledo L, Rodríguez-Matuberría L, Menéndez-Imamura K. Trastornos psiquiátricos asociados a las epilepsias. Rev haban cienc méd [Internet]. 2016 [citado 21 Dic 2022];15(6):890-905. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2016000600005
13. M Baker, R Kale, M Menken. “The wall between neurology and psychiatry.” BMJ : British Medical Journal 324 (2002). [citado 21 Dic 2022] 1468 - 1469. Disponible: https://api.semanticscholar.org/CorpusID:27846047
14. Garibi-Pérez A, Torres-Imaz F, Mingote-Adán C. Epilepsia y psiquiatría. Aten Primaria [Internet]. 2000 [citado 21 Dic 2022];26(10):703-710. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-pdf-S0212656700787579
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).