Caracterización de los adultos mayores pertenecientes a un Consultorio Médico de la Familia
Palabras clave:
envejecimiento demográfico, envejecimiento poblacional, senectudResumen
Introducción: envejecimiento, proceso biológico natural caracterizado por cambios morfofisiológicos dados por daños a largo plazo. En demografía, se refiere a un cambio en la estructura por edades de la población, a escala mundial se ha convertido en un problema de crecimiento acelerado, resultando importantes estrategias en función de este grupo poblacional.
Objetivo: caracterizar la población de adultos mayores pertenecientes al Consultorio Médico de la Familia No. 41 del Policlínico 28 de septiembre, de Santiago de Cuba, en el periodo de junio- septiembre de 2022
Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal con un universo de 271 personas mayores de 60 años, de ambos sexos. Se trabajó con la totalidad del universo. Los datos fueron recogidos en tablas de contingencia.
Resultados: predominó el sexo femenino (69 %) y los adultos entre 60-65 años (32,8 %), con un índice de Rosset de 22,5 %. Se observó predominio de los pacientes con nivel educacional secundario (26,2 %) y trabajadores (36,5 %), el grupo dispensarial predominante fue el de enfermos (89,7 %) destacando la Hipertensión arterial como enfermedad más frecuente (64,2 %). El 86% contaba con buen apoyo familiar. El 97,8 % de los pacientes estudiados se encontraban totalmente capacitados para realizar las tareas diarias, solo el 0,7 % se encontraba en una incapacidad total.
Conclusiones: el envejecimiento poblacional se encuentra cada vez más marcado; por lo que, resulta necesario impulsar acciones para mejorar la calidad de vida en estos pacientes y a su vez fomentar promoción de salud y prevención de enfermedades enfocada en la tercera edad.
Citas
1. OMS. Envejecimiento y salud [Internet]. Ginebra: OMS; [citado 20 Jun 2022.] Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-health
2. Estrada-Brizuela Y, Quiroga-Meriño LE, García-Barreto RM, García-Barreto M, Gómez-Agüero E, Rosa-Torres G. Comportamiento de la mortalidad en el adulto mayor según grupos de enfermedades. AMC [Internet]. 2021 [citado 20 Jun 2022.];25(3):-339-352. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v25n3/1025-0255-amc-25-03-e7794.pdf
3. Belaunde Clausell A, Lluis Ramos GE, Consuegra Ivars G, Piloto Cruz A. Factores predictores de mortalidad en ancianos frágiles. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2020 [citado 20 Jun 2022.];49(1):101-111. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mil/v49n1/1561-3046-mil-49-01-e447.pdf
4. Albizu-Campos Espiñeira JC. La esperanza de vida en cuba hoy. Rev Nov Pob [Internet]. 2018 [citado 20 Jun 2022];14(28):271-97. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rnp/v14n28/1817-4078-rnp-14-28-271.pdf
5. Chinchilla J, Evans-Meza R, Bonilla R, Romero A. Evolución de la carga por enfermedades pulmonares crónicas en Costa Rica, 1990-2014. Rev Hisp Cienc Salud [Internet]. 2018 [citado 20 Jun 2022];4(2):65-77. Disponible en: https://www.uhsalud.com/index.php/revhispano/article/view/365/202
6. Serra Valdés MÁ, Serra Ruíz M, Viera García M. Las enfermedades crónicas no transmisibles: magnitud actual y tendencias futuras. Rev Finlay [Internet]. 2018 [citado 20 Jun 2022];8(2):140-48. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342018000200008
7. Hagiya H, Koyama T, Zamami Y, Tatebe Y, Funahashi T, Shinomiya K, et al. Fall- related mortality trends in older Japanese adults aged ≥65 years: a nationwide observational study. BMJ Open [Internet]. 2019 [cited 2022 Jun 20];9(12). Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6924807/
8. Macedo Bacurau AG, Olanda Ferraz R, Rita Donalisio M, Stolses Bergamo Francisco PM. Mortalidad por enfermedades cerebrovasculares en ancianos y la vacunación contra la gripe: Estado de São Paulo, Brasil, 1980-2012. Cad Saú de Pública [Internet]. 2019 [citado 20 Jun 2022];35(2). Disponible en: https://www.scielo.br/j/csp/a/KVVFdp3tGXMSsHmc9XgkNvB/?lang=pt#
9. INEGI. Estadísticas a propósito del Día Internacional de las Personas de Edad [Internet]. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía; 2018. [citado 20 Jun 2022]. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2018/edad2018_nal.pdf
10. ONEI / CEPDE. Proyecciones de la población cubana 2015-2050. Cuba y provincias [Internet]. La Habana: Oficina Nacional de Estadística e Información; 2020. [citado 20 Jun 2022]. Disponible en: https://oncubanews.com/wp-content/uploads/2023/04/proyecciones_de_poblacion_2015_2050.pdf
11. Castellón RY. El proceso de atención al Adulto Mayor en Cienfuegos: ¿salud o bienestar? Medisur. [Internet]. 2020 [citado 20 Jun 2022];18(2):288-291. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medisur/msu-2020/msu202s.pdf
12. Monet Alvarez DE, Álvarez Cortés JT, Zayas Fundora E. La vacunación de adultos mayores en Cuba: garantía para una buena salud. Acta Méd Centro [Internet]. 2022 [citado 20 Jun 2022];16(2). Disponible en: https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/1557
13. Aiello A. Immunosenescence and Its Hallmarks: How to Oppose Aging Strategically? A Review of Potential Options for Therapeutic Intervention. Front Immunol [Internet]. 2019 [cited 2022 Jun 20];10. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6773825/pdf/fimmu-10-02247.pdf
14. García Orihuela M. Comorbilidad, estado funcional y terapéutica farmacológica en pacientes geriátricos. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2012 [citado 20 Jun 2022]; 28(4):649-657. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v28n4/mgi08412.pdf
15. Fulop T. Immunosenescence and inflamm-aging as two sides of the same coin: Friends or foes? Front Immunol [Internet]. 2018 [cited 2022 Jun 20];8. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5767595/pdf/fimmu-08-01960.pdf
16. Lang PO. Reversing T cell immunosenescence: why, who, and how. Age (Dordr) [Internet]. 2013. [cited 2022 Jun 20];35(3):609-620. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3636382/
17. Aspinall R. Interventions to restore appropriate immune function in the elderly. Immun Ageing [Internet]. 2018 [cited 2022 Jun 20];15:5. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5785902/pdf/12979_2017_Article_111.pdf
18. Cuba. Minsap. Anuario Estadístico de Salud 2020 [Internet]. La Habana: Minsap; 2021 [citado 20 Jun 2022]. Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/wp-content/Anuario/Anuario-2020.pdf
19. Chávez Sánchez FR. Células T reguladoras tímicas: su origen, función e importancia en la salud y la enfermedad. Rev Fac Med (Méx) [Internet] 2017 [citado 20 Jun 2022];60(5). Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/facmed/v60n5/2448-4865-facmed-60-05-36.pdf
20. Zacca Pña E, Zacca González E. Demografía en la aAtención primaria de salud. En: Alvarez Sintes R. Medicina General Integral [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014.p. 787–803. [citado 20 Jun 2022]. Disponible en: https://aulavirtual.sld.cu/pluginfile.php/74420/mod_resource/content/1/medicina_gral_tomo2.pdf
21. Toledo Curbelo. Fundamentos de Salud Pública [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004. [citado 20 Jun 2022]. Disponible en: http://librodigital.sangregorio.edu.ec/librosusgp/B0057.pdf
22. ONEI / CEPDE. Anuario Demográfico de Cuba 2021. [Internet] La Habana: ONEI / CEPDE; 2022. [citado 20 Jun 2022]. Disponible en: https://oncubanews.com/wp-content/uploads/2023/04/anuario_demografico_2021_0.pdf
23. García López LE, Quevedo Navarro M, Martínez Pérez M, Burón Reyes PL. Estado nutricional en adultos mayores y su relación con enfermedades crónicas no transmisibles. Medimay. [Internet]. 2021 [citado 20 Jun 2022];28(4):512-522. Disponible en: http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1745/pd
24. Delgado-Pimienta MM, Germán-Flores L, Deulofeu-Cruz Y, Díaz-Pita GF, Bustinzuriaga-Marto I. Caracterización del adulto mayor en un consultorio médico. Spimed [Internet]. 2020 [citado 20 Jun 2022];1(1). Disponible en: http://www.revspimed.sld.cu/index.php/spimed/article/view/7
25. Santalla-Corrales A. Caracterización de los adultos mayores del Policlínico Universitario “Raúl Sánchez”. Univ Méd Pinareña [Internet]. 2022 [citado: 28-6-22];18(1): e806. Disponible en: http://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/806
26. Bonet Gorbea M, Varona Pérez P. III Encuesta Nacional de Factores de Riesgo. Cuba 2010–2011[Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2015. [citado 20 Jun 2022]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/encuesta_nacional_riesgo/encuesta_completo.pdf
27. Aguayo Ormeño I. Caracterización del Adulto Mayor perteneciente a la Cuarta Edad. [Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Asesoría Técnica Parlamentaria]. Chile: BCN; 2019. [citado 20 Jun 2022]. Disponible en: https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/27099/1/BCN_IA_042019_Caracterizacion_AM_Cuarta_Edad.pdf
28. Cuba. Minsap. Programa del médico y enfermera de la familia: esencia misma de nuestro Sistema Nacional de Salud [Internet]. La Habana: Minsap; 2022. [citado 20 Jun 2022]. Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/programa-del-medico-y-la-enfermera-de-la-familia-esencia-misma-de-nuestro-sistema-nacional-de-salud/
29. Báez-Cruz RM. Caracterización del estado de salud bucal en adultos mayores de un consultorio médico de la familia. Rev Electr Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. [Internet]. 2020 [citado 20 Jun 2022];45(5). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2311
30. Colectivo de autores. Polifarmacia: caracterización en adultos mayores del consultorio médico de familia-15, Palmira 2017 [Internet]. Cienfuegos: Editorial Médica Jims; 2018 [citado 20 Jun 2022]. Disponible en: https://www.eumed.net/libros/1746/index.html
31. Colectivo de autores. Características sociodemográficas y evaluación funcional del adulto mayor. Cienfuegos: Editorial Médica Jims; 2019 [citado 20 Jun 2022]. Disponible en: https://jimsmedica.com/wp-content/uploads/2019/05/20_EVALUACION-FUNCIONAL-DEL-ADULTO-MAYOR.pdf
32. Ortiz-García A, González-Rodríguez R. Caracterización epidemiológica del envejecimiento poblacional en un área de salud. Octubre a diciembre 2017. Panorama. Cuba y Salud [Internet]. 2018 [citado 20 Jun 2022];13(1Esp):[aprox.4p.]. Disponible en: https://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/990
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).