Una mirada a las conductas violentas en adolescentes
Palabras clave:
conductas violentas, adolescentes, vulnerabilidadesResumen
Introducción: las conductas violentas son un fenómeno cuya complejidad no puede ser analizada con una sola perspectiva, metodología o enfoque. Las ciencias médicas las ha analizado como un problema médico, psicológico y físico. Objetivo: caracterizar la violencia entre adolescentes.Método: se realizó un estudio cuantitativo, observacional, prospectivo de corte transversal en la escuela secundaria 23 de diciembre, de la ciudad de Sancti Spíritus, desde septiembre del año 2022 hasta abril del año 2023. La población de estudio estuvo conformada por 36 adolescentes que sufrieron alguna manifestación de maltrato escolar cuyo seguimiento se efectúo en la consulta de psiquiatría infantil del centro comunitario de salud mental. La selección de la muestra tuvo como base los requerimientos de una muestra no probabilística por conveniencia. Resultado: el grupo etareo que predomino en el estudio fue el grupo de 11 a 12 años y el sexo femenino con 31 adolescente para un 86.1%. Presentando le maltrato verbal el 33.3% seguido del psicológico y el Cirber-maltrato para un 25.0% de los adolescentes evaluados. Los rasgos de personalidad en las victimas mantienen una media alta en todas sus formas de percepción. CONCLUSIONES: en el estudio realizado se logró caracterizar las diferentes conductas violentas entre adolescentes, identificando las vulnerabilidades de los mismos para poder intervenir en esta problemática.
Citas
1. Cortés Alfaro A. Violencia en niños, niñas y adolescentes. Rev Cubana Med Gen Integr vol.34 no.4 Ciudad de La Habana oct.-dic. 2018. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252018000400015
2. Federico Núñez RA. Hacia las sociedades del conocimiento. Rev de la educación superior, 37(147), 165-173. Recuperado en 14 de octubre de 2023. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602008000300012&lng=es&tlng=es.
3. INFOCOP. UNESCO. Nuevo informe sobre violencia y acoso escolar. 13/5/2019 Acceso directo al informe a través del siguiente enlace:Disponible en: Schoolviolence and bullying: Global status and trends, drivers and consequences
4. OMS. Estadísticas Sanitarias Mundiales. Ginebra: Ediciones de la OMS; 2014. Acceso: 23/012/2019. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/131953/9789240692695_spa.pdf
5. Cortés Alfaro A. Violencia en niños, niñas y adolescentes. Rev Cubana Med Gen Integr vol.34 no.4 Ciudad de La Habana oct.-dic. 2018. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252018000400015
6. Oliva-Ricardo D, Ortiz-Machín M, Vidal-Martínez B, Ortiz-Hernández M. Comportamiento del acoso escolar en adolescentes de 14 a 17 años del Preuniversitario Saúl Delgado de La Habana. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba [Internet]. 2021 [citado 14 Oct 2023]; 11 (2) Disponible en: https://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/948
7. Acero González Ángela Rocío, Escobar-Córdoba Franklin, Castellanos Castañeda Gabriel. Factores de riesgo para violencia y homicidio juvenil. rev.colomb.psiquiatr. [Internet]. 2007 Mar [cited 2023 Oct 14] ; 36( 1 ): 78-97. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502007000100007&lng=en.
8. Castillo D.S. y Frías S.M. “Acoso escolar en México: actores involucrados y sus características”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, México, 2014. Disponible en: http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=27032872002
9. Alpizar-Caballero L, Pino-González W. Caracterización de la violencia en adolescentes. Revista Cubana de Medicina Militar [Internet]. 2018 [citado 14 Oct 2023]; 47 (4) :[aprox. 13 p.]. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/159
10. Richard Mejía C, García-Moreno KM, Gutarra-Mendez J. Factores socio-educativos asociados a la percepción del maltrato físico y psicológico de escolares de nivel secundario en la serranía peruana. Rev. Cubana Pediatr 2018; 90(2): 227-237. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312018000200004
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).