Caracterización del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en niños con alteraciones inmunológicas
Palabras clave:
trastorno por déficit de atención con hiperactividad, enfermedades alérgicas, asma bronquialResumen
Introducción: el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad es una enfermedad de alta incidencia dentro del desarrollo neurológico del niño, caracterizado por inatención, hiperactividad e impulsividad.
Objetivo: caracterizar las expresiones psicológicas-cognitivo-afectivo-conductuales, identificadoras del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en niños con alteraciones inmunoalérgicas.
Material y métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal, en pacientes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad que acudieron a la consulta de Inmunología del Hospital Pediátrico “Hermanos Cordové”. El universo estuvo conformado por 16 pacientes. Se utilizó estadística descriptiva.
Resultados: predominó el sexo masculino (62,50 %) y el grupo de edad de 7 a 9 años (56,25 %). La mayoría de los pacientes perteneció al primer y cuarto grado, con un 25 % cada uno. El asma bronquial fue la enfermedad inmunoalérgica que predominó (43,75 %). El déficit en el procesamiento de la información y en la atención sostenida se presentó en el 100 % de los pacientes.
Conclusiones: en la muestra estudiada se identificó la presencia de enfermedades inmunoalérgicas, con predominio del asma bronquial. Desde el punto de vista cognitivo se puso de manifiesto la presencia de déficit de atención, dificultades en la percepción, organicidad y bajo rendimiento en la memoria. En la esfera afectiva se apreciaron manifestaciones de inseguridad, baja autoestima y baja tolerancia a las frustraciones. En el área conductual se evidenciaron comportamientos relacionados con la impulsividad e hiperactividad.Citas
López-Villalobos JA, López-Sánchez MV, De Llano JA. Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad: Revisión del tratamiento psicológico. Rei Do Crea [Internet]. 2019 [citado 18 May 2020]; 8: 95-105. Disponible en: https://www.ugr.es/~reidocrea/8-9.pdf
Prego Beltrán CE, Almaguer Riverón C, Novellas Rosales AE, Machín Batista D, García Pozo NM, Suárez López Y. Ejes de evaluación diagnóstica de niños con déficit de atención e hiperactividad. CCM [Internet]. 2019 [citado 18 May 2020]; 23(1): 187-209. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ccm/ v23n1/1560-4381-ccm-23-01-187.pdf
Scandar M, Bunge E. Tratamientos psicosociales y no farmacológicos para el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en niños y adolescentes. Revista Argentina de Clínica Psicológica [Internet]. 2017 [citado 18 May 2020]; 26(2): 210-219. Disponible en: https://www.redalyc.org/ pdf/2819/281952112008.pdf
Fernández-Jaén A, López-Martín S, Albert J, Fernández-Mayoralas DM, Fernández-Perrone AL, Calleja-Pérez B, et al. Trastorno por déficit de atención/hiperactividad: perspectiva desde el neurodesarrollo. Rev Neurol [Internet]. 2017 [citado 18 May 2020]; 64(Suppl1): 101-104. Disponible en: https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/brs01s101.pdf
Catalá-López F, Hutton B. El tratamiento del trastorno por déficit de atención e Hiperactividad en niños y adolescentes: epidemiología, multimorbilidad y servicios de salud integrados. An Pediatr [Internet]. 2018 [citado 18 May 2020]; 88(4):181-182. Disponible en: https://www.analesdepediatria. org/es-pdf-S1695403318300134
Quintero Gutiérrez del Álamo FJ, García Campos N. Actualización en el manejo del TDAH [Internet]. En: AEPap (ed.). Congreso de Actualización Pediatría 2019. Madrid, España: Lúa Ediciones 3.0; 2019 [citado 18 May 2020]. Disponible en: https://www.aepap.org/sites/default/files/pags._29- 36_actualizacion_en_el_manejo_del_tdah.pdf
Cornell? J. Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad. Una revisión crítica. An Pediatr Contin [Internet]. 2010 [citado 18 May 2020]; 8(6): 299-307. Disponible en: http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Trastorno%20de%20D%C3%A9ficit%20de%20Atenci%C3%B3n%20 e%20Hiperactividad.pdf
Barrios O, Matute E, Ramírez-Dueñas M de L, Chamorro Y, Trejo S, Bolaños L. Características del trastorno por déficit de atención e hiperactividad en escolares mexicanos de acuerdo con la percepción de los padres. Suma Psicológica [Internet]. 2016 [citado 18 May 2020]; 23:101-108. Disponible en: http://sitios.dif.gob.mx/cenddif/wp-content/uploads/2017/05/TDAH.pdf
9. Llano Lizcano LJ, García Ruiz DJ, González Torres HJ, Puentes Rozo P. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en niños escolarizados de 6 a 17 años. Rev Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2019 [citado 18 May 2020]; 21(83): 101-108. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/pap/ v21n83/1139-7632-pap-21-83-e101.pdf
10. Serón DT, Rodríguez CL. Trastorno por Déficit Atencional e Hiperactividad (TDAH) y su relación con el Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño (SAOS) en pediatría. Rev. Ped. Elec [Internet]. 2017 [citado 18 May 2020]; 14(2):22-26. Disponible en: https://www.revistapediatria.cl/volumenes/2017/ vol14num2/pdf/TRASTORNOS_DEFICIT_ATENCIONAL.pdf
Treviño Cázares CD, Juárez Treviño M, González Díaz SN, Arias Cruz A, Treviño Treviño JO. Asociación entre el trastorno por déficit de atención e hiperactividad y la rinitis alérgica: una revisión. ARCHIVOS DE MEDICINA [Internet]. 2015 [citado 18 May 2020]; 11(1:9):1-10. Disponible en: https://www. archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/asociacin-entre-el-trastorno-pordficit-de-atencin-e-hiperactividad-yla-rinitis-alrgica-una-revisin.pdf
Rangel Araiza JF. El trastorno por déficit de atención con y sin hiperactividad (TDA/H) y la violencia: Revisión de la bibliografía. Salud Mental [Internet]. 2014 [citado 18 May 2020]; 37(1): 75-82. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v37n1/v37n1a9.pdf
Portela Sabari A, Carbonell Naranjo M, Hechavarría Torres M, Jacas García C. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad: algunas consideraciones sobre su etiopatogenia y tratamiento. MEDISAN [Internet]. 2016 [citado 18 May 2020]; 20(4): 556-607. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016000400016
Francia Vasconcelos A, Migues Ramírez M, Peñalver Mildestein Y. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, algunas consideraciones en su diagnóstico y su tratamiento. Acta Méd Centro [Internet]. 2018 [citado 18 May 2020]; 12(4):485-495. Disponible en: https://www.medigraphic.com/ pdfs/medicadelcentro/mec-2018/mec184l.pdf
Ochoa-Madrigal MG, Valencia-Granados FJ, Hernández-Martínez HE. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad en la infancia. Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría [Internet]. 2017 [citado 18 May 2020]; 45(3): 93-99. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revneuneupsi/nnp- 2017/nnp173d.pdf
Arce Bustabad S. Inmunología clínica y estrés. En busca de la conexión perdida entre el alma y el cuerpo. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2008 [citado 18 May 2020]; 34(3):1-2. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v34n3/spu18308.pdf
González Llaneza F. Instrumentos de evaluación psicológica. Editorial Ciencias médicas. La Habana 2007. Disponible en: http://gsdl.bvs.sld.cu/PDFs/ Coleccion_de_Psicologia/inst_eval_psico/completo.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).