La violencia de género en Cuba y su relación con el sector salud
Palabras clave:
Palabras claves, Violencia de género, Sector salud, Estrategias de atención y prevenciónResumen
Introducción: La violencia de género es un mal endémico de la cultura patriarcal a nivel global y constituye un grave problema de salud pública. Objetivo: Explicar las características y peculiaridades de la violencia de género en Cuba y el papel del sector salud en la atención a este tipo de violencia. Método: Se realizó una búsqueda sistemática de la literatura de artículos publicados durante los últimos 10 años. Se consultaron 50 artículos y se seleccionaron 30 procedentes de bases de datos, sitios webs, libros y revistas en Internet. Resultados: La forma más común de violencia en Cuba es la violencia intrafamiliar contra las mujeres y las niñas, en todas sus manifestaciones, con predominio de la violencia psicológica. La región más afectada es la oriental. Conclusiones El sector salud constituye un elemento clave en la prevención, el tratamiento y la rehabilitación de la mujer tras haber sufrido una experiencia de maltrato.
Citas
1- Organización Mundial de la Salud y Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres. Prevención de la violencia sexual y violencia infligida por la pareja contra las mujeres: qué hacer y cómo obtener evidencias. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud; 2011.Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44810/9789275316351_spa.pdf;jsessionid=959243678452BB73DACDC1EFD79F4D7F?sequence=1
2- Naciones Unidas - Derechos Humanos - Oficina del Alto Comisionado. Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, diciembre de 1993. [Citado 2020 Sep 15] Disponible en: https://www.ohchr.org/SP/Issues/Women/WRGS/Pages/VAW.aspx
3- Fernández Moreno, Sara Yaneth, Postura de la Red Latinoamericana de Género y Salud Colectiva de ALAMES frente a la cobertura universal de salud. Revista Cubana de Salud Pública [Internet]. 2015[citado 2020 Sep 15]; 41(2):335-356. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21438821012
4- Perojo Páez VM. La violencia contra la mujer: abordaje en profesionales de la Atención Primaria desde una perspectiva bioética. Rev cuba med gen integr [Internet]. 2015 [citado 19 Sep 2020]; 31(4): [aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/92
5- Segura Vera Marymili, Stranieri Mirna. Formación del personal de salud para el abordaje de la violencia de género en Venezuela. Comunidad y Salud [Internet]. 2016 Dic [citado 2020 Sep 15]; 14(2): 78-85. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-32932016000200010&lng=es.
6- Proveyer C. Violencia de género. Aproximación desde la realidad cubana. Revista Sexología y Sociedad [revista en Internet]. 2014 [citado 2020 Sep 15]; 20(1): [aprox. 0 p.]. Disponible en: http://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/465
7- Arredondo Provecho Ana Belén, del Pliego Pilo Gema, Gallardo Pino Carmen. Partner violence against women and specialized care health professionals. Anal. Psicol. [Internet]. 2018 [citado 2020 Sep 15]; 34(2): 348-358. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-97282018000200017&lng=es.
8- OPS/OMS. Estrategia de Cooperación OPS/OMS 2018 – 2022. 2018. [citado 2020 Sep 15] Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/275329/ccs-cub-2018-2022-spa.pdf?ua=1
9- Pradas Gallardo, C. Tipos de violencia de género, definición y sus características. 2018. [citado 2020 Sep 15]; Disponible en: https://www.psicologia-online.com/tipos-de-violencia-de-genero-definicion-y-sus-caracteristicas-3610.html
10- Cuervo Pérez, MM, Martínez Calvera, JF. Descripción y caracterización del Ciclo de Violencia que surge en la relación de pareja. Tesis Psicológica [Internet]. 2013 [citado 2020 Sep 15]; 8(1):80-88. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=139029198007
11- Ortiz-Barreda Gaby, Vives-Cases Carmen. Violencia contra las mujeres: el papel del sector salud en la legislación internacional. Gac Sanit [Internet]. 2012 Oct [citado 2020 Sep 15]; 26(5): 483-489. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112012000500017&lng=es.
12- Zayas-Ríos J, Reyes-Ortiz V, González-Cortés D, Villarán Gutiérrez S, Vilella Rivera G. Intervención educativa en salud para prevenir la violencia en estudiantes adolescentes. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2016 [citado 2020 Sep 19]; 42(1): [aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/587
13- Donoso Vázquez, T, Rubio Hurtado, MJ, Vil? Baños, R. La adolescencia ante la violencia de género 2.0: concepciones, conductas y experiencias. Educación XX1 [Internet]. 2018 [citado 2020 Sep 15]; 21(1):109-133. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70653466006
14- Bolaños Gutiérrez MR, Lemus MD. Integración de la perspectiva de género en la prevención de las ITS/VIH/sida en atención primaria de salud. Educación Médica Superior [Internet]. 2018 [citado 2020 Sep 15]; 31(4): [aprox. 0 p.]. Disponible en: http://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1108
15- Cáceres Pérez DI, Cáceres C, Colimil F, Ramirez DP. Análisis interdisciplinar con perspectiva de género del alcoholismo en mujeres. Rev cuba med gen integr [Internet]. 2020 [citado 17 Sep 2020]; 36(1): [aprox. 0 p.]. Disponible en: http://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1056
16- Pérez Martínez V, de la Vega Pazitková T, Alfonso Montero OA, Royano Larroque P. Caracterización de la violencia doméstica en parejas disfuncionales cubanas. Rev cuba med gen integr [Internet]. 2019 [citado 19 Sep 2020]; 35(1): [aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/802
17- Rodríguez Hernández Rogelio, Riosvelasco Moreno Leticia, Castillo Viveros Nemesio. Violencia en el noviazgo, género y apoyo social en jóvenes universitarios. Escritos de Psicología [Internet]. 2018 Abr [citado 2020 Sep 15]; 11(1): 1-9. Disponible en:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1989-38092018000100001&lng=es.
18- Calvo González G, Camacho Bejarano R. La violencia de género: evolución, impacto y claves para su abordaje. Enfermería Global [Internet]. 2014 [citado 2020 Sep 15]; 13(1):424-439. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=365834852022
19- Guevara Díaz EL, Ferrer Lozano DM, Prada Mier A, Fernández Castillo E. Preparación de los Equipos Básicos de Salud para enfrentar la violencia de género. Rev cuba med gen integr [Internet]. 2016 [citado 19 Sep 2020]; 32(3): [aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/166
20- Hernández García Y. Violencia de género, feminismo y representación en Cuba. Revista Estudos Feministas [Internet]. 2019 [citado 2020 Sep 15]; 27(1) Disponible en: https://doi.org/10.1590/1806-9584-2019v27n153719
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).