ENERO - ABRIL

Tabla de contenidos

Carta al director

Empleo de anticuerpos monoclonales en el tratamiento del síndrome de liberación de citocinas en pacientes con COVID-19
Jorge Soriano Lorenzo
Pág(s):e38
79 lecturas
PDF

Artículo Original

Producción científica sobre ciencias quirúrgicas publicada en revistas científicas estudiantiles cubanas en el período enero de 2019 a marzo de 2021Introducción:el desarrollo científico-investigativo ha sobrepasado las esferas tradicionales del saber. La bibliometría forma parte de las ramas del quehacer científico encargada del estudio de las publicaciones y la actividad científica de un grupo determinado.Objetivo: describir la producción científica estudiantil sobre ciencias quirúrgicas publicada en revistas científicas estudiantiles cubanas en el periodo comprendido entre enero de 2019 a marzo de 2021.Métodos: se realizó un estudio bibliométrico con artículos cuya temática central estuviese relacionada con especialidades quirúrgicas en las revistas científicas estudiantiles cubanas durante el periodo enero de 2019 a marzo de 2021. El universo se conformó por 73 artículos, no se empleó muestreo. Se emplearon estadígrafos de frecuencia absoluta, relativo porcentual y el Índice de Price. Resultados: Universidad Médica Pinareña publicó mayor número de artículo (32,87 %). La especialidad de Cirugía General aportó 29 investigaciones. Predominaron los artículos originales (49,31 %) como tipología y los referentes a enfermedades como temática (38 publicaciones). Se encontró predominio de artículos con tres autores (27 artículos). La universidad de Villa Clara aporto el 13,85 % de los autores.Conclusiones: la producción científica sobre ciencias quirúrgicas en revistas estudiantiles es baja, donde Universidad Médica Pinareña fue el principal medio de difusión. Las universidades constituyeron la principal afiliación. La especialidad Cirugía General generó el mayor volumen de investigaciones. Aunque aún es escasa, la producción científica en pregrado se ha incrementado y perfeccionado tras contar con nuevas plataformas para exponer sus investigaciones
Luis Enrique Jiménez Franco, Naila García Pérez
Pág(s):e58
372 lecturas
PDF
Caracterización de la aptitud física en estudiantes universitarios de ciencias médicas

Introducción: la aptitud física es una capacidad que posee un individuo para desempeñar cualquier actividad física. La ocupada vida universitaria muchas veces no deja tiempo para realizar actividades fuera de ella, dado al estrés y cansancio que esta conlleva.

Objetivo: caracterizar la aptitud física en estudiantes universitarios de ciencias médicas.

Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo transversal en estudiantes de la Filial de Ciencias Médicas de Baracoa. El universo lo constituyeron 215  estudiantes de la institución universitaria, trabajándose con la totalidad. Se utilizó estadística descriptiva.

Resultados: predominó el grupo etario de 21 años que representó 27,9%. Hubo ligero predominio del sexo femenino representando el 51,6%, el año académico predominante fue el 4to año representando el 22,8% Predominó el Peso normal con 133 estudiantes representado el 61,9% .Las pruebas de significación estadística entre la clasificación del IMC y la aptitud física de los estudiantes mostraron una significación asintótica bilateral de 0,00 con un grado de libertad de 5.

Conclusiones: se concluyó que aunque la mayoría de los estudiantes son aptos físicamente el alto porcentajes de estudiantes no aptos debe considerarse como un problema de significativa importancia. La relación demostrada entre el IMC y la aptitud física refleja la necesidad de aplicar medidas que faciliten estilos de vida más saludables en los estudiantes de ciencias médicas.

 

Carlos Enrique Salgado-Fuentes, Ibis Teresa Salgado Fuentes, Amanda Quintero-Morgado, Emmanuel Zayas-Fundora, Glenda De las Mercedes Columbié-Castro
Pág(s):e55
304 lecturas
PDF
Caracterización clínica y epidemiológica de los pacientes con Diabetes mellitus en un consultorio

Introducción: la Diabetes mellitus (DM) es una de las enfermedades con mayor prevalencia y repercusión socio-sanitaria, no sólo por su elevada frecuencia, sino también por el impacto de las complicaciones.

Objetivo: caracterizar variables clínicas y epidemiológicas de los pacientes con Diabetes mellitus en un consultorio médico.

Método: estudio observacional, descriptivo y transversal, en el Consultorio Médico de la Familia número 7 de San Cristóbal durante el año 2020. Universo: 76 pacientes. Todos los pacientes fueron estudiados. Las variables fueron: edad, sexo, clasificación, patologías asociadas, complicaciones y tratamiento. Se procesaron mediante frecuencias absolutas y relativas porcentuales; la media aritmética y desviación estándar para variables cuantitativas. Se respetó la ética médica.

Resultados: el grupo de edades mayor de 65 años fue el más afectado (44,7 %), con una edad media de 62,2 años y desviación estándar de + 11,8 años; prevaleció el sexo femenino (64,4 %). Predominó la Diabetes mellitus tipo 2 (86,8 %), la Hipertensión arterial (55,3 %) como patología asociada y el tratamiento por vía oral con Metformina y Glibenclamida (61,8 %). La complicación más frecuente fue la Hipertensión arterial (19,7 %).

Conclusiones: se concluyó que los pacientes mayores de 65 años de edad y del sexo femenino poseen mayor riesgo de desarrollar una Diabetes mellitus. Predominó la Diabetes mellitus tipo 2. La Hipertensión arterial es un antecedente patológico frecuente en estos pacientes. La complicación más frecuente fue la Hipertensión arterial y el tratamiento más utilizado fueron los hipoglucemiantes por vía oral.

Mailiín Cruz González, Alejandro Palomino Cabrera, Yosniel Maqueira Piñera, Lázaro Raidel Moreira Díaz, Yireida Oliva González, Maily Cruz González
Pág(s):e68
168 lecturas
PDF

Comunicación Breve

Caracterización de las condiciones de vulnerabilidad a la COVID - 19 de los adultos mayores hipertensos.

Introducción: La hipertensión arterial ha sido un eslabón esencial en la fatalidad de las evoluciones clínicas de pacientes con COVID - 19 y la principal causa de traslado hacia las unidades de cuidados intensivo. La identificación del personal sensible de las comunidades y en especial los adultos mayores vulnerables es una meta a trazar en cada una de las áreas de salud. Objetivo: caracterizar las condiciones de vulnerabilidad de los adultos mayores hipertensos. Método: estudio descriptivo longitudinal en el consultorio 19-4 del policlínico ¨Capitán Roberto Freites¨ de enero a febrero de 2021. El universo estuvo constituido por la población del mismo y la muestra estuvo constituida por 51 adultos mayores hipertensos, se utilizó la pesquisa activa como medio de recolección de los datos. Resultados: la media etaria fue de 75 años. El 60,8% de los pacientes fueron de piel blanca, 66,7% del sexo masculino, para una razón masculino/femenino de 2:1. El 76% de los adultos mayores estudiados presentaron comorbilidades. Se encontraron 24 adultos mayores con hipertensión arterial grado I (47%) de los cuales 6 (11,8%) viven solos o con otro adulto mayor que a su vez presenta comorbilidades. Conclusiones: La población adulta mayor que convive con hipertensión suma doble riesgo si se contagia con COVID - 19, es labor del médico de familia tener bajo control a su población vulnerable.
Palabras Clave: Vulnerable, COVID -19, adulto mayor, hipertensión arterial.

Carlos Miguel Campos Sánchez, Laura Adalys Guillen León, Daniel Rodríguez Hurtado, Isbetti Acosta Escanaverino
Pág(s):e84
138 lecturas
PDF

Artículo de Revisión

Rosángela Rodríguez Díaz, Liuba Díaz Valdés
Pág(s):e40
647 lecturas
PDF

Imagen en la Medicina

Luis Enrique Jimenez Franco
Pág(s):e50
341 lecturas
PDF