Caracterización clínica y epidemiológica de los pacientes con Diabetes mellitus en un consultorio
Palabras clave:
Complicaciones de la Diabetes, Diabetes Mellitus, Tratamiento FarmacológicoResumen
Introducción: la Diabetes mellitus (DM) es una de las enfermedades con mayor prevalencia y repercusión socio-sanitaria, no sólo por su elevada frecuencia, sino también por el impacto de las complicaciones.
Objetivo: caracterizar variables clínicas y epidemiológicas de los pacientes con Diabetes mellitus en un consultorio médico.
Método: estudio observacional, descriptivo y transversal, en el Consultorio Médico de la Familia número 7 de San Cristóbal durante el año 2020. Universo: 76 pacientes. Todos los pacientes fueron estudiados. Las variables fueron: edad, sexo, clasificación, patologías asociadas, complicaciones y tratamiento. Se procesaron mediante frecuencias absolutas y relativas porcentuales; la media aritmética y desviación estándar para variables cuantitativas. Se respetó la ética médica.
Resultados: el grupo de edades mayor de 65 años fue el más afectado (44,7 %), con una edad media de 62,2 años y desviación estándar de + 11,8 años; prevaleció el sexo femenino (64,4 %). Predominó la Diabetes mellitus tipo 2 (86,8 %), la Hipertensión arterial (55,3 %) como patología asociada y el tratamiento por vía oral con Metformina y Glibenclamida (61,8 %). La complicación más frecuente fue la Hipertensión arterial (19,7 %).
Conclusiones: se concluyó que los pacientes mayores de 65 años de edad y del sexo femenino poseen mayor riesgo de desarrollar una Diabetes mellitus. Predominó la Diabetes mellitus tipo 2. La Hipertensión arterial es un antecedente patológico frecuente en estos pacientes. La complicación más frecuente fue la Hipertensión arterial y el tratamiento más utilizado fueron los hipoglucemiantes por vía oral.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).