Paradigmas de las ciencias médicas: una mirada desde el sistema de salud cubano
Palabras clave:
Cuba, Sistemas nacionales de salud, Ciencias de la salud/ educación, Salud Pública/ educación, Educación Médica, Escuelas para profesionales de salud.Resumen
Introducción: Los paradigmas de las Ciencias Médicas a lo largo de la historia de la Medicina han evolucionado y eso se refleja en cómo confluyen en el sistema de Salud Pública Cubano y en la formación universitaria.
Objetivo: Describir los paradigmas de las Ciencias Médicas desde una mirada del Sistema de Salud Pública Cubano.
Método: Incluyó una revisión documental sobre los paradigmas de las Ciencias Médicas en el mundo y especialmente en Cuba, durante el primer semestre del 2018, se seleccionaron 15 referencias bibliográficas.
Resultados: Los paradigmas de las Ciencias Médicas son biomédico y el médico social, ambos se manifiestan en el quehacer médico. El Sistema Nacional de Salud Cubano propone como paradigma el médico general, donde en el análisis de los problemas de salud de la población se entrelacen los paradigmas biologicista y biopsicosocial.
Conclusiones: El paradigma que se debe enseñar a los profesionales de la salud y a los futuros galenos que se encuentran en las universidades del país es el biopsicosocial, pero ese proceso de enseñanza se encuentra frenado porque existe un déficit en la integración de asignaturas de ciencias biológicas con otras sociales.Citas
1. Franco-Giraldo AJ. Configuraciones, modelos de salud y enfoques basados en la Atención Primaria en Latinoamérica, siglo XXI. Una revisión narrativa. Rev Gerenc Polit Salud [Internet]. 2020 [citado 12/03/2021]; 19:[aprox. 22 p.]. Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/RGPS/19%20(2020)/54562510018/
2. Espinosa Brito A. La formación social del médico. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2005 Dic [citado 12/03/2021]; 31(4): [aprox. 3 p.] Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662005000400010&lng=es.
3. Morales-Osorio MA. Del Modelo Biomédico al Modelo Biopsicosocial: El desafío pendiente para la fisioterapia en el dolor musculoesquelético crónico. Rev. Fac. Cienc. Salud UDES [Internet]. 2016 [citado 10/03/2021]; 3(2):[aprox. 5 p.]. Disponible en:https://www.journalhealthsciences.com/index.php/UDES/article/view/134
4. Achig D, Pino R. Paradigmas en la medicina y las ciencias de la salud a través del tiempo. Rev. Med Ateneo [Internet]. Dic 2017 [citado 10/03/2021]; 19(2): 186-201. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/333671519_ARTICULO_DE_REVISION_Paradigmas_en_la_medicina_y_las_ciencias_de_la_salud_a_traves_del_tiempo
5. Bayés-Cáceres E, Pardo-Fernández A, Cáceres-Diéguez A, Rodríguez-Sotomayor Y. Los cambios de paradigmas de la salud pública y las tecnologías de la información y el conocimiento. Rev Inf Cient [Internet]. 2020 [citado 5/03/2021]; 99(3):293-306. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/2943
6. Ona G. Modelo Biomédico en Salud Mental: Un Paradigma a Superar. Acta Sanitaria [Internet]. 2018 [citado ]; [aprox. 6 p.]. Disponible en: https://www.actasanitaria.com/modelo-biomedico-en-salud-mental-un-paradigma-a-superar/
7. Camejo Ramos LP, Valdés Sierra I. Sociedad y medicina: Paradigmas médicos en las coordenadas de la modernidad. Panorama. Cuba y Salud [Internet]. 2016 [citado 31 Mar 2021]; 11(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/472
8. Barbosa Ardila SD, Villegas Salazar F, Beltrán J. El modelo médico como generador de discapacidad. Revista Latinoamericana De Bioética[Internet]. 2020 [citado 31 Mar 2021]; 19(37-2): 111-122. Disponible en: https://doi.org/10.18359/rlbi.4303
9.Tobar MS. Terapia ocupacional y modelo biopsicosocial: tensiones desde una
comprensión existencial de ser humano ocupacional. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional. [Internet]. 2021[citado 31 Mar 2021]; 29: e2059. Disponible en: https://doi.org/10.1590/2526-8910.ctoARF2059
10. Martínez Navarro M. Importancia del modelo biopsicosocial en el tratamiento del dolor crónico. Revisión sistemática[Tesis]. Baliarica: Universitat de les Illes Balears; 2019-2020.
11. Moreno Cruz M. La nueva Constitución económica. Repercusión en el actual ordenamiento jurídico cubano. UH [Internet]. 2020 [citado 31 Mar 2021]; (289): 44-70. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-92762020000100044&lng=es&nrm=iso
12. Camejo Ramos LP, Valdés Sierra I. Sociedad y medicina: Paradigmas médicos en las coordenadas de la modernidad. Panorama Cuba y Salud [Internet]. 2016 [citado 07/03/2021]; 11(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477355397007
13. López Puig P. Cobertura Universal en Salud y el caso cubano. Revista Cubana de Salud Pública [Internet]. 2015 [citado 5/03/2021]; 41(1):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/291m
14. Flores-Saucedo MP, Barragán-Ledesma LE. El médico general desde la perspectiva sociomédica, un cambio de paradigma en el diseño curricular por competencias. Rev Iberoamericana de las Ciencias de la Salud [Internet]. 2014 [citado 4 Ene 2018]; 1(1): [aprox. 8 p.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5045743
15.Vela-Valdés J, Salas-Perea RS, Quintana-Galende ML, Pujals-Victoria N, González-Pérez J, Díaz-Hernández L, et al. Formación del capital humano para la salud en Cuba. Rev Panam Salud Publica [Internet]. 2018 [citado ]; 42(3):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.33
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).