El estrés y su relación con el bruxismo
Palabras clave:
estrés, bruxismo, salud bucalResumen
Introducción: El estrés es una de las causas más frecuentes del bruxismo, el cual es una actividad parafuncional de apretamiento dentario por acción de los músculos masticatorios.
Objetivo: Describir la participación del estrés en la etiología del bruxismo.
Material y Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica en abril del 2021. La evaluación incluyó artículos de 23 revistas, cubanas e internacionales. Las bases de datos MEDLINE, Pubmed y Scielo fueron consultadas usando los términos estrés, bruxismo, salud, bucal; para español e inglés, consultándose un total de 24 referencias de las que fueron elegidas 20. Desarrollo: El estrés es una condición natural que experimenta el ser humano cuando está excesivamente ocupado o cuando se encuentra bajo presión; originando daños al organismo como el bruxismo, condición que produce sobrecarga sobre las estructuras, produciendo alteraciones a nivel articular, dentario, periodontal y neuromuscular. Conclusiones: El bruxismo puede traer serias consecuencias para el organismo, siendo el estrés una de sus causas más frecuentes, estrechamente relacionado a partir de la respuesta que da la persona al estrés y cómo se adapta a las circunstancias que se presentan con el estresor.Citas
1. Salazar Urbano YJ. Bruxismo y su relación con el estrés en pacientes adultos atendidos en la clínica estomatológica de la universidad privada Antenor Orrego 2016-20 [Tesis para optar el título profesional de cirujano dentista]. Perú: Universidad Privada Antenor Orrego; 2017. [citado 20 Abr 2021]. Disponible en: https://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/20.500.12759/2743/1/RE_ESTO_YERLIN.SALAZAR_BRUXISMO.Y.EL.ESTRES_DATOS.PDF
2. Hernández-Reyes B, Lazo-Nodarse R, Díaz-Gómez SM, Hidalgo-Hidalgo S, Rodríguez-Ramos S, Bravo-Cano O. Bruxismo y manifestaciones clínicas en el sistema estomatognático. AMC [Internet]. 2019 [citado 20 Abr 2021]; 23(3):309-318. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v23n3/1025-0255-amc-23-03-309.pdf
3. de la Vega MPL. Psicología y trastornos crónicos de salud. Invest Medicoquir [Internet]. 2018 [citado 20 Abr 2021];10(2). Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IARTICULO=85535.
4. Cruz-Fierro N, González- Ramírez MT, Vanegas-Farfano M. Modelo estructural para explicar el bruxismo desde la teoría transaccional del estrés. Ansiedad y estrés [Internet]. 2018 [citado 20 Abr 2021];24(2-3):53-59. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-ansiedad-estres-242-articulo-modelo-estructural-explicar-el-bruxismo-S113479371730091X.
5. Estrada Murillo NA, Evaristo Chiyong TA. Estados psicoemocionales y presencia de bruxismo en estudiantes de odontología peruanos. Odovtos [Internet]. 2019 [citado 20 Abr 2021];21(3):111-117. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/pdf/odovtos/v21n3/2215-3411-odovtos-21-03-111.pdf
6. Alvarez-Gastañaga VA, Baldeón-López MC, Malpartida-Carrillo V. Bruxismo en niños y adolescentes: Revisión de la literatura. Odovtos [Internet]. 2020 [citado 20 Abr 2021];22(2):53-60. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/pdf/odovtos/v22n2/2215-3411-odovtos-22-02-53.pdf.
7. Firmani M, Reyes M, Becerra N, Flores G, Weitzman M, Espinosa P. Bruxismo de sueño en niños y adolescentes. Rev chil pediatr [Internet]. 2015 [citado 20 Abr 2021]; 86(5):373-379. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/rcp/v86n5/art12.pdf
8. von Bischhoffshausen PK, Wallem HA, Allendes AA, Díaz MR. Prevalencia de bruxismo y estrés en estudiantes de odontología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Int J Odontostomat [Internet]. 2019 [citado 20 Abr 2021];13(1):97-102. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/ijodontos/v13n1/0718-381X-ijodontos-13-01-00097.pdf
9. Carnaúba de Araújo AF, Barros Dorvillé GS, Guerra Sales NM da S, Barros de Sá Freitas NB, Soares Cota AL. Bruxismo en la infancia: ¿cómo tratar?. Rev Odontopediatr Latinoam [Internet]. 2021 [citado 20 Abr 2021];11(1). Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/alop/rol-2021/rol211k.pdf
10. Gutiérrez RMF, Miralles LR, Fuentes del CAD, Santander NH, Valenzuela FS, Gamboa CNA, et al. Bruxismo y su relación con otorrinolaringología: una revisión de la literatura. Rev Otorrinolaringol Cir Cabeza Cuello [Internet]. 2021 [citado 20 Abr 2021];81(1):153-162. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/orl/v81n1/0718-4816-orl-81-01-0153.pdf
11. González Soto EM, Midobuche Pozos EO, Castellanos JL. Bruxismo y desgaste dental. ADM [Internet]. 2015 [citado 20 Abr 2021];72(2):92-98. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2015/od152g.pdf
12. Ordóñez-Plaza MP, Villavicencio-Caparó E, Alvarado-Jiménez OR, Vanegas-Avecillas ME. Prevalencia de bruxismo de vigilia evaluado por auto-reporte en relación con estrés, ansiedad y depresión. Rev Estomatol Herediana [Internet]. 2016 [citado 20 Abr 2021];26(3):147-55. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1019-43552016000300005.
13. Hernández Reyes B, Díaz Gómez SM, Hidalgo Hidalgo S, Lazo Nodarse R. Bruxismo: panorámica actual. AMC [Internet]. 2017 [citado 20 Abr 2021]; 21(1):913-930. Disponible en: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/4817/2664
14. Díaz Gómez SM, Díaz Miralles M, Nápoles González IJ, Puig Capote E, Ley Sifontes L. Bruxismo: acercamiento a un fenómeno creciente. AMC [Internet]. 2009 [citado 20 Abr 2021];13(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v13n2/amc180209.pdf
15. Loza Jarama DO, Maroto Hidalgo VN, Vásquez Armas GF, Andrade Galarza JV. Bruxismo un hábito recurrente en jóvenes con ansiedad. Reci Mund [Internet]. 2018 [citado 20 Abr 2021];2(2):236-258. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6796739.pdf.
16. Hernández Reyes B, Díaz Gómez SM, Hidalgo Hidalgo S, López Lamezón S, García Vitar L, Noy JE. Factores de riesgo de bruxismo en pacientes adultos. AMC [Internet]. 2017 [citado 20 Abr 2021];21(3):311-320. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v21n3/amc020317.pdf
17. Aúcar López J, Díaz Hernández G. Bruxismo y estrés académico en estudiantes de las ciencias médicas. Rev Hum Med [Internet]. 2020 [citado 20 Abr 2021];20(2):401-420. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v20n2/1727-8120-hmc-20-02-401.pdf
18. Lazo Nodarse R, Pardo Mejías M, Hernández Reyes B, Ugarte Maité L, Sanford Ricart M, Quiroz Aliuja Y. Manifestaciones radiográficas del bruxismo en pacientes adultos. AMC [Internet]. 2021 Feb [citado 20 Abr 2021]; 25(1). Disponible en: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/7722/3923
19. Cruz Fierro N, González-Ramírez MT. Estrés percibido y factores asociados al bruxismo. Reporte de caso de una familia. Ajayu [Internet]. 2017 Ago [citado 20 Abr 2021];15(2):133152. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v15n2/v15n2_a02.pdf
20. Cladellas-Pros R, Castelló-Tarrida A, Parrado-Romero E. Satisfacción, salud y estrés laboral del profesorado universitario según su situación contractual. Rev Salud Pública [Internet]. 2018 [citado 20 Abr 2021];20(1):53-59. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v20n1/0124-0064-rsap-20-01-00053.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).