SEPTIEMBRE - DICIEMBRE

Tabla de contenidos

Artículo Original

Modo de vida en la comunidad Reparto Olivos 3, Sancti Spíritus, Cuba

Resumen

Introducción: El estudio del modo de vida es un determinante importante de la salud de las personas y las comunidades, este permite identificar factores de riesgo y prevenir enfermedades de las poblaciones. 

Objetivo: Analizar el modo de vida de la comunidad Reparto Olivos 3, ubicada en Sancti Spíritus, Cuba. 

Método: Se llevó a cabo un estudio descriptivo transversal con enfoque cuantitativo entre diciembre de 2022 y enero de 2023. Se utilizó muestreo no probabilístico intencional. El universo de estudio lo conformaron 3598 pobladores de 1162 familias del Reparto Olivos 3, la muestra la integraron 2387 habitantes de 722 familias del Consultorio Médico de la Familia 9 y 10, para la evaluación del uso de las tecnologías de la información y comunicación la muestra la conformaron 20 participantes. Se aplicaron técnicas de análisis documental, entrevistas y encuestas. 

Resultados: Los hábitos negativos de la comunidad coinciden con factores de riesgo que son modificables, cafeísmo, sedentarismo y no ejecución de ejercicio físico. El 21% padece de hipertensión arterial y el 9% de Diabetes Mellitus. El tiempo promedio de uso de pantallas e internet fue de 3.85 y 3 horas respectivamente, el motivo de uso más incidente fue la diversión. Las personas que plantearon usar internet por motivos de comunicación pasaron mayor tiempo haciendo uso de esta red que el resto de participantes 

Conclusiones: La mayoría de las enfermedades crónicas no transmisibles y factores de riesgo en la comunidad estuvieron relacionadas a hábitos negativos en el modo y estilo de vida de los integrantes.

Carlos Javier Pérez Pérez, Rosalynn Nápoles Corrales, Yeleiny Nápoles García, Felicia Pérez Moya
Pág(s):e157
206 lecturas
PDF
Hábitos alimenticios de gestantes ingresadas en el Hospital Materno Infantil “Manuel Piti Fajardo”. Mayabeque, Cuba

Introducción: Es necesario reconocer la importancia y complejidad de la nutrición durante el embarazo dado que es un estado de mayor vulnerabilidad nutricional a diferencia de otras etapas de la vida de una mujer, la ingesta dietética de las embarazadas tiene que ser adecuada, y no debe ser insuficiente, eso es un factor determinante en el futuro estado nutricional y de salud de su feto.

Objetivo: Caracterizar los hábitos alimenticios en gestantes ingresadas en el Hospital Materno Infantil “Manuel Piti Fajardo” de Mayabeque, Cuba.

Método: Se realizó un estudio descriptivo y de corte transversal, en el Hospital Materno Infantil “Manuel Piti Fajardo” del municipio Güines, en la provincia Mayabeque, Cuba. El universo de estudio quedó conformado por las mujeres embarazadas ingresadas en dicha institución, desde el 1 al 15 de febrero del año 2023. En este caso la muestra integrada por 49 pacientes coincide con el universo.

Resultados: No hay una dispersión significativa por alimentos; todas consumían arroz y cereales y en menor cuantía refrescos gaseados. El ácido fólico fue el suplemento más consumido (91,83 %). La anemia y desnutrición fueron las complicaciones con mayor incidencia (18,36 % y 12,24 % respectivamente) y en cuanto a los grupos de edades la mayoría tenían edades comprendidas entre 21 años y 40 años. 

 

Conclusiones: A pesar de las tareas de promoción y prevención, aún se observan malas conductas alimenticias en las mujeres gestantes con la ingesta de alimentos ricos en harina como el pan. Se observó el consumo de sustancias tóxicas y gestantes que no tomaban ácido fólico. Pero de manera general, en la muestra estudiada, existió conductas alimentarias responsables.

Ilian Esteban Tarife Romero, Luis Manuel Abreu Pereira, Daniel Armando Portela Izquierdo
Pág(s):e184
173 lecturas
PDF
Conocimientos en estudiantes de Enfermería en el manejo inicial del paciente politraumatizado. Año 2023

Introducción: La preparación adecuada del personal de Enfermería ayuda a mejorar la calidad de la atención al paciente y con ello el modo de actuación ya sea dependiente o independiente. 

Objetivo: Describir los conocimientos que poseen los estudiantes de Enfermería en la Unidad Principal de Urgencias de Palma Soriano ante el manejo inicial del paciente politraumatizado.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y prospectivo con estudiantes de Enfermería que están rotando en la Unidad Principal de Urgencias de Palma Soriano en el período comprendido entre enero y marzo del año 2023. Las variables analizadas fueron: año de la carrera, la conducta ante estos pacientes, concepto de politrauma, accionar de Enfermería a la llegada de un lesionado a la unidad, precauciones a tener en cuenta y necesidad de preparación docente. El universo estuvo constituido por 25 estudiantes y la muestra por 19 estudiantes que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión, se confeccionaron cuestionarios para la recogida de información, procesándola manualmente según variables de interés, se utilizaron el porciento como unidad de resumen y se reflejaron los resultados en tablas de doble salida.

Resultados: Hubo predominio de los estudiantes de 4to año de Enfermería (15.79 %), el 84 % se sienten preparados para brindar atención adecuada al paciente en el momento de su llegada a la unidad mientras que el 42 % siente la necesidad de preparación docente.

Conclusiones: En la investigación se reveló que los estudiantes de Enfermería que están en la Unidad Principal de Urgencias de Palma Soriano poseen un nivel de conocimientos adecuado sobre el manejo inicial del paciente politraumatizado, además concuerda con que se debe ejercer mayor énfasis en la preparación de los estudiantes para garantizar una atención de calidad y la disminución de las secuelas.

Juan Leonardo Pacios Dorado, Miguel Enrique Barroso Fontanals
Pág(s):e192
397 lecturas
PDF

Artículo de Revisión

Marisleisys Rodríguez Pérez, Mónica Cartaya Díaz
Pág(s):e64
589 lecturas
PDF

Presentación de Caso

Hemolacria en paciente con crisis hipertensiva. Presentación de caso


Introducción. La hemolacria es un fenómeno infrecuente que se caracteriza por la secreción de lágrimas compuestas total o parcialmente de sangre. Aunque se sabe de su ocurrencia desde la antigüedad, son pocos los materiales publicados describendola, lo que podría estar vinculado a su baja incidencia. Su etiología es variada y se le ha visto asociada a causas locales, sistémicas e idiopáticas.

Objetivo. Describir la aparición de hemolacria en una paciente con crisis hipertensiva.

Presentación de caso. Paciente masculino de 54 años de edad, fumador, sobrepeso, con Diabetes Mellitus tipo 2 descontrolada y antecedentes familiares de Diabetes Mellitus e Hipertensión Arterial que acude a consulta con cefalea occipital, mareos, sudoración, epistaxis y hemolacria bilateral. Al examen físico tensión arterial de 195/120 mmHg y al no encontrar daño a órgano diana u otro dato relevante en los complementarios se trata como una urgencia hipertensiva administrándole Captopril 25 mg vía oral en tres ocasiones con intervalos de 30 min y Furosemida 20 mg vía intravenosa. Tras cierto tiempo disminuye moderadamente la tensión arterial y se corrigen la hemolacria y la epistaxis, por lo que es dado de alta con tratamiento ambulatorio y seguimiento de la Atención Primaria de Salud.

Conclusiones. Una de las causas más frecuentes de hemolacria es la Hipertensión Arterial, donde se produce por el daño vascular propio de la enfermedad o asociada a la epistaxis. Más estudios son necesarios para comprender a cabalidad este fenómeno.

Luis Daniel Saenz Padrón, Lisandra Bernal Pérez, Lorena González Fernández
Pág(s):e72
147 lecturas
PDF

Imagen en la Medicina

Diagnóstico por imágenes de paciente con malrotación intestinal. Imagen en medicina
Marcia Santos Rodríguez, Pedro José Jiménez Ornia, Mercedes María Ornia García
Pág(s):e116
16 lecturas
PDF