Tumor maligno del tercio superior de la tibia izquierda
Palabras clave:
Diagnóstico por Imagen, Huesos, Rodilla, Tibia, Tomografía Axial Computarizada, TumorResumen
Paciente femenina de 29 años de edad que acude a consulta por aumento de volumen en el tercio proximal de la pierna izquierda y dolor a la palpación. Se realiza el estudio en equipo de SOMATOM Scope. En los cortes y reconstrucciones realizadas se observa en la porción epifisometadiafisiaria proximal de la tibia izquierda imagen osteolítica excéntrica que abarca más del 90% de la cavidad medular y la cortical externa afinada, abombada, irregular e interrumpida en múltiples segmentos incluyendo el platillo tibial y la cortical anterior, con una densidad en su interior que oscila de 16 a 29 UH comportándose como una masa tumoral que protruye hacia partes blandas o cuyo nivel aumenta su densidad de 32 a 40 UH (Panel A). La cortical posteroexterna presenta similares características. En corte sagital mide 6,2cm, con el aspecto de tumoración maligna (Panel B). Pronunciada osteoporosis del tercio distal del fémur. Atrofia de los planos musculares correspondientes. Rodilla derecha de aspecto normal. Se concluye como impresión diagnóstica: Tumor malignizado del tercio superior de la tibia izquierda.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).