Síndrome neuroléptico maligno por risperidona, a propósito de un caso

Autores/as

  • Yenia Barceló Vázquez
  • Mairim Cortina Arango
  • Monica Reyes Tápanes
  • Lianne Laura de León Ramírez

Palabras clave:

AGENTES ANTIPSICOTICOS/toxicidad, SINDROME NEUROLEPTICO MALIGNO/diagnóstico, SINDROME NEUROLEPTICO MALIGNO/terapia

Resumen

Introducción: los agentes neurolépticos empleados en el tratamiento de trastornos psicóticos pueden asociarse a reacciones adversas importantes; la más grave es el síndrome neuroléptico maligno.

Presentación de caso: paciente masculino, blanco, de 20 años, con antecedentes de trastorno psicótico agudo y transitorio para el cual se le había indicado tratamiento antipsicótico. Luego de 16 meses del evento, fue ingresado con diagnóstico de dengue y durante la estancia hospitalaria fue necesario reanudar y reajustar el tratamiento con risperidona, sertralina y amantadina. Después de la tercera dosis de risperidona, el paciente despertó con la mirada fija, dificultades para tragar y no respondía a estímulos verbales. Se constataron hipertensión arterial, taquicardia y rigidez muscular con signo de la rueda dentada en las cuatro extremidades; aunque no se observó fiebre ni aumento considerable de la creatininfosfoquinasa esquelética, se diagnosticó un síndrome neuroléptico maligno. Cuando se le suspendió el medicamento, mejoró el cuadro clínico, pero aún persisten secuelas motoras y del lenguaje.

Conclusiones: para un diagnóstico y tratamiento temprano, debe sospecharse de un síndrome neuroléptico maligno en pacientes con esquemas terapéuticos de este tipo que presenten al menos dos de los signos cardinales clínicos, pues como en el presente caso, no siempre se manifiestan los tres criterios diagnósticos mayores.

Citas

1. Vispe Astola A, Hernández González M, Ruiz Flores BM, García Valdecasas CJ. De la psicosis aguda al primer episodio psicótico: rumbo a la cronicidad. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. [Internet]. 2015 Dic [citado 2022 Feb 27]; 35(128):731-748. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4321/S0211-57352015000400003.

2. Martínez Argüello MA, Lozano Lozada A, García Casallas J. Síndrome neuroléptico maligno. Act Colomb Cuid Intens [Internet]. 2016 [citado 2022 Abr 25]; 16 (1): 38-46. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.acci.2015.12.0010122-7262/

3. Huarcaya-Victoria Jeff, Castillo Claudia, Herrera Dwight. Síndrome neuroléptico maligno debido a ziprasidona: reporte de un caso. Rev Neuropsiquiatr [Internet]. 2019 [citado 2022 Abr 25]; 82(4): 298-303. Disponible en: http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v82i4.3652.

4. Romero Castro S. Síndrome Neuroléptico Maligno: Un Reto Diagnóstico En Urgencias [Internet]. 2019 [citado 2022 Abr 25]; 2(12):5408-6263. Disponible en: https://www.npunto.es/revista/12/sindrome-neuroleptico-maligno-un-reto-diagnostico-en-urgencias

5. Fernández M, Lago L, Alonso G, Guede A, Benavente JL, Olivares JM. Síndrome serotoninérgico frente a síndrome neuroléptico maligno: a propósito de un caso. Actas Esp Psiquiatr [Internet]. 2018 [citado 2022 Abr 25]; 46(2): 68-74. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6358124

6. Kumar Saha P, Chakraborty A, Kumar Layek A, Chakraborty A. Olanzapine-induced Neuroleptic Malignant Syndrome. Indian J Psychol Med [Internet]. 2017 [citado 2022 Abr 25]; 39(3):364-365. Disponible en: https://doi.org/10.4103/0253-7176.207320

7. García Atienza EM, Agudo Mena JL, Cuesta Vizcaíno E, Val Jiménez CL, Sáez Moreno MA. Olanzapina como causa de síndrome neuroléptico maligno, revisión bibliográfica a raíz de un caso clínico. Actas Esp Psiquiatr [Internet]. 2018 [citado 2022 Abr 25]; 46(3):112-116. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6455707

8. González Díaz L, Romero Duran M, Padrón Fernández A, Síndrome Neuroléptico Maligno. Presentación de un Caso [Internet]. 2007 [citado 2021 Abr 25]; 11(2). Disponible en: http://www.infocienciass.cu/index.php/infociencia/article/view/462/1006

9. Van-Rensburg R, Decloedt EH. An Approach to the Pharmacotherapy of Neuroleptic Malignant Syndrome. Psychopharmacol Bull. 2019 [citado 2022 Abr 25]; 49(1):84-91. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30858642/

10. Muñoz OH, Vargas Rodríguez LJ, Benavidez Jiménez HA, Vega Sepúlveda AC. Síndrome neuroléptico maligno inducido por risperidona y facilitado por sepsis de origen urinario: clínica y fisiopatología. Rev Neuropsiquiatr [Internet]. 2019 [citado 2022 Abr 25]; 82(4): 293-297. Disponible en: https://doi.org/10.20453/rnp.v82i4.3651

11. Ramírez Sergio F, Bello-Davila Leonardo, Hernández José F, Marín-Muñoz J, Castillo G, Vargas Juan D et al. Síndrome neuroléptico maligno con mielinolisis central pontina. Acta Neurol Colomb. [Internet]. 2018 [citado 2022 Abr 25] ; 34( 4 ): 245-249. Disponible en: https://doi.org/10.22379/24224022221.

12. Fernández M, Lago L, Alonso G, Guede A, Benavente JL, Olivares JM. Síndrome serotoninérgico frente a síndrome neuroléptico maligno: a propósito de un caso. Actas Esp Psiquiatr. 2018 [citado 2022 Abr 25];46(2):68-71. Disponible en: https://medes.com/publication/134767

13. Alonso Marín J, Castañeda Arango C, Palomino Camargo L, Pérez Agudelo JJ, Castro Álvarez JF. Síndrome neuroléptico maligno asociado a la administración del haloperidol. Caso clínico. Rev Toxicol [Internet]. 2018 [citado 2021 Abr 25]; 35(1): 7-10. Disponible en: https://isuu.com/jorgecalperuano/docs/revista_de_toxicolog_a_35.1_process

14. Cepero Rodríguez I, Toca Smith LA, Frenes Mederos B, Pérez de la Cruz V. Síndrome neurológico maligno: a propósito de un caso. AMC [Internet]. 2020 [citado 2021 Abr 21]; 24(5):e6790. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552020000500012&lng=es

Descargas

Publicado

2023-01-31

Cómo citar

1.
Barceló Vázquez Y, Cortina Arango M, Reyes Tápanes M, de León Ramírez LL. Síndrome neuroléptico maligno por risperidona, a propósito de un caso. SPIMED [Internet]. 31 de enero de 2023 [citado 4 de abril de 2025];3(1):e86. Disponible en: https://revspimed.sld.cu/index.php/spimed/article/view/86

Número

Sección

Presentación de Caso