Enero - Abril

Tabla de contenidos

Editorial

SPIMED, defendiendo la ciencia joven
Abel Ernesto Luna-López
Pág(s):e1
93 lecturas

Carta al director

Publicar en el pregrado y revistas científicas estudiantiles, la solución integral de un problema
Lilisbeth de la Caridad Benítez-Rojas
Pág(s):e2
186 lecturas

Artículo Original

Caracterización del adulto mayor en un consultorio médico

Introducción: el análisis del estado de salud de los adultos mayores constituye una prioridad para el sistema de salud cubano, y trazar estrategias para lograr una mejor calidad de vida.    

Objetivo: caracterizar clínica y sociodemográficamente a los adultos mayores del Policlínico Universitario “Luis Augusto Turcios Lima”, durante el 2019.

Método: estudio observacional, descriptivo y transversal. El universo estuvo conformado por 212 adultos mayores, seleccionándose 74 mediante un muestreo intencional no probabilístico.  

Resultados: se encontró predominio de pacientes de sexo femenino (55,40 %) y del grupo etario de 60 a 69 años de edad. El 51,35 % de los adultos mayores resultaron ser de familias extensas (51,35 %), medianas (51,35 %), trigeneracionales (48,65 %) y en etapa de disolución (54 %). El envejecimiento constituyó una crisis normativa en el 20,27 % de los adultos mayores convivían en familias donde el envejecimiento. El 94,59 % de los pacientes presentaron factores de riesgo biológicos, con predominio de la hipertensión arterial (87,84 %). El sedentarismo se presentó en el 66,22 %. El 100 % de los pacientes se encontró sometido al ruido. 

Conclusiones: fue común encontrar adultos mayores de sexo femenino en la sexta década de vida, con familias en estadio de disolución con presencia de crisis causadas por el envejecimiento y expuestos a factores de riesgo biológicos como las enfermedades crónicas no transmisibles. La acción del equipo de salud para afrontar las crisis, así como mejorar localidad de vida de los ancianos debe constituir una prioridad para los equipos de salud.

Mariamne Melisa Delgado-Pimienta, Lucía Germán-Flores, Yaniuska Deulofeu-Cruz, Gisela Francisca Díaz-Pita, Ivan Bustinzuriaga-Marto
Pág(s):e4
368 lecturas
PDF
Caracterización del absceso dentoalveolar agudo en la Clínica Estomatológica Docente Provincial de Sancti Spíritus.

Introducción: la mayoría de las urgencias en las clínicas estomatológicas se corresponden a procesos o estados inflamatorios pulpares y periapicales debido a la sintomatología dolorosa que los caracteriza.

Objetivo: caracterizar el absceso dentoalveolar agudo en pacientes de la Clínica Estomatológica Docente Provincial de Sancti Spíritus en el período de enero a junio de 2019.

Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal en el período de enero a junio de 2019. El universo estuvo constituido por 114 pacientes, entre 20 y 59 años que acudieron a servicio de urgencia con criterio diagnóstico de absceso dentoalveolar agudo a los cuales se les solicitó el consentimiento informado. Las variables incluidas fueron: edad, sexo, etiología, grupo dentario afectado y características clínicas.

Resultados: predominó del sexo femenino con un 58,8 %, el grupo de edad más representativo fue el de 40 a 49 años con un 32,5 %; la caries dental fue el factor determinante para el daño pulpar, para un 79,8 %, seguido de los agentes irritantes con el 16,7 %; el grupo dentario de premolares y molares inferiores fue el más afectado con un 48,2 % y el dolor estuvo presente en el 100 % de la población de estudio.

Conclusiones: el diagnóstico del absceso dentoalveolar agudo manifestó un ligero predominio del sexo femenino, acudió la totalidad de los pacientes por dolor, fue la caries dental el principal factor etiológico de esta entidad.

Rolando Torrecilla Venegas, Jorge Luis de Castro Yero, Irma Castro Gutiérrez, Marisel García Rodríguez
Pág(s):e10
1656 lecturas
PDF
Atención de la crisis hipertensiva en la atención primaria de salud. Pinar del Río, 2016-2018

Introducción: la hipertensión arterial ocasiona grandes afectaciones mundialmente, motivando el control de la crisis hipertensiva gran atención por parte del personal sanitario. Objetivo: caracterizar el comportamiento de la crisis hipertensiva en la provincia de Pinar del Río entre 2016 y 2018. Métodos: estudio observacional descriptivo, transversal, efectuado en los servicios de Urgencias correspondientes a varios policlínicos de Pinar del Río, entre 2016 y 2018, seleccionándose aleatoriamente una muestra de 637 pacientes que presentaron crisis hipertensiva, de un universo de 815. El análisis de historias clínicas y aplicación de instrumentos aportó la información que dio salida a las variables estudiadas. Se analizó la información obtenida mediante estadísticos descriptivos, representándose mediante tablas y gráficos, respetándose la ética médica. Resultados: predominaron los hombres (66,7 %), el grupo etáreo 40-59 años (33,3 %), y la urgencia hipertrensiva (62,3 %); siendo el sedentarismo (90,0 %) y el tabaquismo (75,0 %) los principales factores de riesgo. Predominando los pacientes con adherencia parcial al tratamiento farmacológico antihipertensivo (49,4 %), así como la cefalea, diaforesis y disnea como manifestaciones clínicas, siendo el ictus isquémico (27,1 %) y el infarto agudo del micardio (19,2 %), las principales complicaciones. El captopril (86,2 %) fue el fármaco antihipertensivo más empleado, mostrando la nitroglicerina en ámpula y el nifedipino la mejor respuesta por parte de los pacientes. Conclusiones: el control de los factores de riesgo y el cumplimiento del tratamiento farmacológico deben priorizarse en pos de mantener estabilizadas las cifras tensionales, evitándose la aparición de las crisis y sus complicaciones.

Lázaro Pablo Linares Cánovas, Luis Angel Macias Romero, Adrián Alejandro Vitón Castillo, Gisela Martínez Azcuy
Pág(s):e12
901 lecturas
PDF

Ciencias sociales, humanidades y pedagógicas

Noelvis Reyes Herrera, Gilma Torres Pérez, Aleida Margarita Castellá Fuentes
Pág(s):e8
1138 lecturas
PDF

Presentación de Caso

Amanda Bermejo Betancourt, Ana Isabella Fernández Corrales, Deysi Licourt Otero
Pág(s):e3
374 lecturas
PDF