Cátedra multidisciplinaria para la potenciación de competencias informacionales en el pregrado
Keywords:
comunicación, competencias informacionales, pregrado, educación médicaAbstract
Estimado editor:El avance de las nuevas tecnologías y el libre acceso al internet han puesto a prueba las habilidades de los usuarios para gestionar y hacer uso de la información. Los jóvenes universitarios no están exentos de este fenómeno y aunque podría pensarse que son los más preparados para enfrentarlo, la cotidianidad ha demostrado que son en realidad muy vulnerables. En el pregrado, crear las competencias informacionales e investigativas adecuadas, propicia la formación de un recurso humano capacitado para desarrollarse de modo exitoso en el contexto actual. Esto es un reto para los centros universitarios, que deben garantizar la formación del profesional en la búsqueda y construcción del conocimiento desde un proceso sustantivo: la investigación científica.(1) La misma debe ser difundida a toda la comunidad que hará uso del nuevo saber o a la que va dirigida el resultado obtenido en función de mejorar alguna problemática existente. Radica ahí la importancia de comunicar ciencia a través de un vehículo conocido: la divulgación científica. Este elemento imprescindible en la formación de pregrado y en el ejercicio propio del profesional ha ganado gran relevancia en los últimos años como área del conocimiento y estrategia para difundirlo. Dado que, a pesar de los riesgos de malinterpretaciones, se ha hecho cada vez más necesario explicar a los ciudadanos la ciencia y sus complejidades.(2)Por este motivo la Facultad de Medicina No. 1 de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba ha apostado por la creación de ComuniCiencia, una cátedra multidisciplinaria dedicada a la potenciación de competencias informacionales en el pregrado. Auxiliándose del movimiento de corresponsales de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) y el quehacer de los estudiantes investigadores en la institución, la cátedra se ha propuesto encontrar las vías eficaces para mejorar las habilidades comunicativas de los estudiantes, a la par de incentivar la comunicación y divulgación científicas. Con una estructura que recoge a estudiantes de todos los años académicos de la carrera de Medicina particularmente, sólo por ser la impartida en la institución donde se crea, ComuniCiencia enfrenta los desafíos a la divulgación del conocimiento en la actualidad. El modelo ya casi obsoleto de investigar con el único fin de publicar parece quedarse atrás respecto a los actuales avances de la producción científica.(3) Hoy, se hace necesaria la comunicación entre usuarios y autores a fin de generar un mayor impacto y retroalimentación. Esta cátedra, se ha propuesto demostrar la importancia de lograrlo desde el pregrado, con actividades que van desde los talleres impartidos por profesionales de las Ciencias de la Comunicación hasta aquellos de socialización de resultados científicos. ComuniCiencia se articula con un proyecto FEU y un grupo científico estudiantil que permiten enlazar de un modo satisfactorio la vinculación social de la cátedra, la ciencia y la academia. Una vía factible de acercar a los galenos en formación al mundo de la divulgación científica y potenciar en ellos habilidades que, como investigadores y profesionales tendrán que ejecutar. Sería de gran significación expandir la experiencia a otros centros formativos que desde cátedras multidisciplinarias o los métodos que consideren, puedan incentivar la divulgación científica y el logro de nuevas competencias informacionales desde el pregrado en función de la ciencia y el ejercicio académico.References
1. Ayala O. Competencias informacionales y competencias investigativas en estudiantes universitarios. Rev. Innova Educ. [Internet]. 2020 [citado 18/5/2023]; 2(4):668-679. DOI: https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.04.011
2. Blanco Alvarez RM, Carbonell Labadie SH. Divulgación científica. Un reto para los investigadores. Gac Med Est [Internet]. 2023 [citado 18/5/2023]; 4(2):e306. Disponible en: http://www.revgacetaestudiantil.sld.cu/index.php/gme/article/view/306
3. Nieto-Bravo JA, Pérez-Vargas JJ, Santamaría-Rodríguez JE. Desafíos a la divulgación científica del conocimiento en la actualidad. Civilizar [Internet]. 2022 [citado 18/5/2023]; 21(40):9-10. Disponible en: https://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-89532021000100009
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).