Caracterización del adulto mayor en un consultorio médico

Autores/as

  • Mariamne Melisa Delgado-Pimienta Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna". Pinar del Río https://orcid.org/0000-0003-4840-0348
  • Lucía Germán-Flores Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna". Pinar del Río https://orcid.org/0000-0001-8586-7284
  • Yaniuska Deulofeu-Cruz Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna". Pinar del Río https://orcid.org/0000-0002-6231-7711
  • Gisela Francisca Díaz-Pita Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna”. Pinar del Río https://orcid.org/0000-0003-2954-7272
  • Ivan Bustinzuriaga-Marto Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Policlínico Universitario “Pedro Borrás Astronga”, Cuba. https://orcid.org/0000-0002-1403-5285

Palabras clave:

Anciano, Atención Primaria de Salud, Atención Integral de Salud, Investigación sobre Servicios de Salud

Resumen

Introducción: el análisis del estado de salud de los adultos mayores constituye una prioridad para el sistema de salud cubano, y trazar estrategias para lograr una mejor calidad de vida.    

Objetivo: caracterizar clínica y sociodemográficamente a los adultos mayores del Policlínico Universitario “Luis Augusto Turcios Lima”, durante el 2019.

Método: estudio observacional, descriptivo y transversal. El universo estuvo conformado por 212 adultos mayores, seleccionándose 74 mediante un muestreo intencional no probabilístico.  

Resultados: se encontró predominio de pacientes de sexo femenino (55,40 %) y del grupo etario de 60 a 69 años de edad. El 51,35 % de los adultos mayores resultaron ser de familias extensas (51,35 %), medianas (51,35 %), trigeneracionales (48,65 %) y en etapa de disolución (54 %). El envejecimiento constituyó una crisis normativa en el 20,27 % de los adultos mayores convivían en familias donde el envejecimiento. El 94,59 % de los pacientes presentaron factores de riesgo biológicos, con predominio de la hipertensión arterial (87,84 %). El sedentarismo se presentó en el 66,22 %. El 100 % de los pacientes se encontró sometido al ruido. 

Conclusiones: fue común encontrar adultos mayores de sexo femenino en la sexta década de vida, con familias en estadio de disolución con presencia de crisis causadas por el envejecimiento y expuestos a factores de riesgo biológicos como las enfermedades crónicas no transmisibles. La acción del equipo de salud para afrontar las crisis, así como mejorar localidad de vida de los ancianos debe constituir una prioridad para los equipos de salud.

Citas

1. García Pérez RP, Balbé Valdés A, Iglesia Almansa NR. El análisis de la situación de salud y la participación social en la formación médica. Educación Médica Superior [Internet].2015 [citado 2019 Nov 21];29(3):660-668. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412015000300023&script=sci_arttext&tlng=en

2. González Rodríguez R, Lozano Cordero JG, Chala Castañeda I, Lago Carballea O, Pestana Morales MC. Análisis de la situación de salud en un consultorio médico. Rev Cub Medicina General Integral [Internet]. 2017 [citado 2019 Nov 21];33(1):34-43. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252017000100004&script=sci_arttext&tlng=en

3. de Haz H. Sensibilidad degénero en el análisis de la situación de salud del modelo cubano de medicina familiar. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2015 [citado 2019 Nov 21]; 41(2): 268-289. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662015000200008&lng=es

4. Segredo Pérez AM. El análisis de la situación de salud (ASIS), una herramienta esencial para los servicios de salud. La Habana: Convención Internacional de Salud Pública; 2012.

5. Etienne CF. Cuba hacia la salud universal. Rev Panam Salud Pública [Internet]. 2018 [citado 2019 Nov 21]; 42:e64. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-34662014000100016&script=sci_arttext&tlng=pt

6. Castell-Florit Serrate P, Gispert Abreu EA. Intersectorialidad: selección de lecturas. La Habana: Centro de Estudios de Derecho Internacional Humanitario; 2016.

7. United Nations. Departament. of Economic and Social Affairs. Population Division. World Population Prospects: The 2015 Revision. United Nations. New York. 2015. Disponible en http://esa.un.org/unpd/wpp/publications/files/key_findings_wpp_2015.pdf

8. Arriola-Hernándeza M, Rodríguez-Clérigob I, Nieto-Rojasb I, Mota Santanab R, Alonso-Morenoa FJ, Orueta-Sáncheza R. Prevalencia de insuficiencia renal crónica y factores asociados en el “anciano joven”. Rev Clín Med Fam [Internet]. 2017 [citado 2019 Dic 15]; 10(2): 78-85. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1696/169652040004.pdf

9. Análisis de la Situación de Salud del Consultorio # 21 del Médico y la Enfermera de la Familia. Policlínico Universitario Luis Augusto Turcios Lima. Pinar del Rio; 2018.

10. Dois A, Bravo P, Contreras A, Soto MG, Mora I. Formación y competencias para los equipos de atención primaria desde la mirada de expertos chilenos. Rev Panam Salud Publica [Internet]. 2018 [citado 2019 Nov 21];42:e147. Disponible en: https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.147

11. Valdés González I, González Guerrero C, González Rodríguez R. Análisis de la situación de salud de consultorio médico 30. Policlínico Universitario “Pedro Borrás Astorga”. 2016. Univ Med Pinareña [Internet]. 2017 [citado 21 Dic 2019];13(2):139-149. Disponible en: http://galeno.pri.sld.cu/index.php/galeno/article/view/479/

12. Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médicos y Estadística de salud. Anuario Estadístico de Salud 2018. [Internet]. 2019 [citado 2019 Nov 21]. [aprox. 193 p.]. Disponible en: http://files.sld.cu/bvscuba/files/2019/04/Anuario-Electr%C3%B3nico-Espa%C3%B1ol-2018-ed-2019.pdf.

13. Juárez Montoya CL, Ponce Rosas RE, Rodríguez López JL. Clasificación clínica de la familia en estadios funcionales: propuesta de un instrumento para su estudio. Archivo Med Famil [Internet]. 2016 [citado 2019 Nov 21];18(3):65-75. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=72097

14. Porras-Roque MS. Intervención preventivo promocional de enfermería relacionado con las crisis normativas de la familia en las etapas del ciclo vital de Duvall C. S. San Francisco 2015. Revista Médica Basadrina [Internet]. 2016 [citado 2019 Nov 21]; 2016(1):29-33. Disponible en: http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/593

15. Jiménez Almaguer D, Casado Méndez PR, Santos Fonseca RS, Jiménez Almaguer D, Graciela Hernández Ramírez.Percepción de la calidad de vida en pacientes adultos mayores con diabetes mellitus tipo II. Medimay [Internet]. 2019[citado 2020 Ene 15];26(1): 54-62. Disponible en: http://www.medimay.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1353

16. Bayarre Vea HD. Múltiples perspectivas para el análisis del envejecimiento demográfico. Una necesidad en el ámbito sanitario contemporáneo. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2017 Jun [citado 2019 Ene 15]; 43(2): 313-16. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086434662017000200014&lng=es

17. Vitón Castillo AA, Germán Flores L, Quintana Pereda R. Caracterización de la hipertensión arterial en el consultorio médico 21. Rev Cubana Tecnología Salud [Internet]. 2018;9(1):90-8. Disponible en: http://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/993

18. Alemañy Díaz-Perera C, Díaz-Perera Fernández G, Bacallao Gallestey J, Ramírez Ramírez H, Alemañy Pérez E. Factores sociales de estilos de vida de adolescentes de un consultorio Médico de Familia de la Atención Primaria de Salud. Revista Habanera de Ciencias Médicas [revista en Internet]. 2017 [citado 2019 Nov 21];16(3):454-468. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/1072

19. Cruz Betancourt A, Martínez García E, Lara Delgado H, Vargas Ramirez L, Pérez Pérez A. Morbilidad y mortalidad en adultos mayores, relacionada con las crisis hipertensivas. CCM [Internet]. 2015 [citado 2020 Ene 15]; 19 (4):656-667. Disponible en: http://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/2163

Descargas

Publicado

2020-04-24

Cómo citar

1.
Delgado-Pimienta MM, Germán-Flores L, Deulofeu-Cruz Y, Díaz-Pita GF, Bustinzuriaga-Marto I. Caracterización del adulto mayor en un consultorio médico. SPIMED [Internet]. 24 de abril de 2020 [citado 20 de abril de 2025];1(1):e4. Disponible en: https://revspimed.sld.cu/index.php/spimed/article/view/7

Número

Sección

Artículo Original